|
 |
 |
|
Resúmenes
XI Congreso de la Sociedad Española de Psicología
Comparada |
|
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE
Volver
a Congresos / Return to Meetings
Conferencia inaugural: Experimental Extinction, Robert A.
Rescorla, Universidad de Pennsylvania (10:11:30).
Sesión I: Posters (12:00
13:30)
P1: Aprendizaje de discriminación de la característica positiva simultáneo
versus secuencial en seres humanos. F Baeyens. Universidad
de Leuven.
La investigación de la
modulación pavloviana u occasion setting se ha revelado como uno de los
principales avances de las teorías asociativas del aprendizaje (Schmajuk y Holland,
1998). Sin embargo, también es cierto que actualmente apenas existen datos obtenidos con
humanos (Baeyens y cols. , 1996; 1998). En este trabajo presentamos los primeros
resultados de un proyecto con el que tratamos de llenar este vacío analizando el
aprendizaje de la discriminación condicionada en humanos mediante el "paradigma de
los marcianos" (Arcediano y cols. , 1996; Implementación en Windows 95 TM por
Baeyens y Clarysse, 1998). Esta preparación es un juego de ordenador en el que se emplea
la supresión condicionada para medir el aprendizaje de asociaciones pavlovianas.
En dos experimentos (N = 36 en cada uno de ellos), investigamos si los humanos resuelven
discriminaciones secuenciales (X -> A+/A-) y simultáneas (XA+/A-) de la manera que
predicen los modelos de modulación pavloviana, es decir, a través del establecimiento,
en el primer caso, de una asociación A-EI modulada por la característica X y de una
asociación simple X-EI en el segundo caso. En este caso, además de responder
apropiadamente a XA y a A, debería observarse una importante supresión a la
característica X aislada en el grupo de discriminación simultánea pero no (o en menor
grado) en el grupo secuencial. Asimismo, se espera que la posterior extinción de la
asociación X-EI elimine la respuesta discriminativa en la condición de discriminación
simultánea pero no en la condición secuencial. De esta manera, después de 20 ensayos de
aprendizaje y un ensayo no reforzado de prueba con XA, A, y X, se realizaron 10 ensayos en
extinción con la característica X. Los resultados en el grupo secuencial confirmaron las
predicciones: los sujetos aprendieron a responder apropiadamente a X -> A y A, pero
casi no mostraban supresión a X. La posterior presentación no reforzada de X eliminó la
supresión ante X pero no afectó a la respuesta ante X -> A/A. Sin embargo, en el
grupo de discriminación simultánea, la conducta de los sujetos ante la discriminación
XA/A no estaba controlada por la asociación X-EI esperada: la supresión ante X aislado
fue importante pero menor que la observada ante XA. Asimismo, se observó que la
extinción de X no afectaba en absoluto a la respuesta discriminativa XA/A, dato que
resulta difícil de explicar a la vista de los anteriores resultados. Serán necesarios
nuevos experimentos centrados en el potencial de transferencia de X para clarificar hasta
qué punto los modelos existentes deberán modificarse para poder explicar el aprendizaje
de discriminación condicional en el paradigma de los marcianos.
Referencias:
Arcediano, F., Ortega, N., y Matute, H. (1996) A behavioral preparation
for the study of human pavlovian conditioning, The Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 49B, 270-283.
Baeyens, F., y Clarysse, j. (1998) Martians for Windows 95 TM [Computer
Program]. Leuven: Universidad de Leuven.
Baeyens, F., Crombez, G., De Houwer, J., y Eelen, P. (1996) No evidence
for modulation of evaluative flavor-flavor associations in humans, Learning and
Motivation, 27, 200-241.
Baeyens, F., Hendickx, H., Crombez, G., y Hermans, D. (1998) Neither
extended sequential nor simultaneous feature positive training result in modulation of
evaluative flavor conditioning in humans, Appetite, 31, 185-204.
Schmajuk, N. A., y Holland, P. C. (1998) Occasion setting:
Associative learning and cognition in animals. Washington, DC: APA.
Palabras clave: Modulación pavloviana, disposición de la ocasión,
entrenamiento secuencial de la característica positiva vs. entrenamiento simultáneo,
aprendizaje asociativo humano, disposición de supresión condicionada de los
"marcianos".
P2: Estudio paramétrico de la inhibición en una preparación conductual en
humanos. N. Ortega y H. Matute. Universidad de Deusto
Arcediano, Ortega y Matute (1996)
presentaron una preparación conductual para la evaluación del condicionamiento clásico
en humanos. En su artículo describieron dos experimentos con un diseño en el que se
presentaba la adquisición de una discriminación entre dos estímulos, A+/B-. En dichos
experimentos demostraron que ocho ensayos eran suficientes para obtener un aprendizaje
excitatorio. En los experimentos que presentamos en esta ocasión pretendemos ampliar el
estudio de Arcediano et al. , estudiando qué parámetros son necesarios para obtener
inhibición diferencial con dicha tarea. La inhibición se midió con un test de retraso.
En un primer experimento utilizamos doce ensayos de entrenamiento de cada estímulo, sin
obtener diferencias significativas en el test de retraso. En un segundo experimento
decidimos ampliar el número de ensayos de entrenamiento hasta veinticinco, obteniendo en
esta ocasión diferencias significativas entre el grupo Inhibición y el grupo Control.
Por lo tanto, la preparación de Arcediano et al. necesita un número entre doce y
veinticinco ensayos para obtener inhibición con un test de retraso como medida. Esto nos
permite estudiar los efectos de inhibición en otros dise os empleando dicha tarea.
Referencias:
Arcediano, F., Ortega, N., y Matute, H. (1996). A behavioural preparation
for the study of human Pavlovian conditioning. Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 49B, 270-283.
Palabra clave: Inhibición.
P3: Conexiones inhibitorias
entre estímulos neutros en la aversión condicionada al sabor. S Lombas, G.
Alonso, G. Rodríguez, y M. C. Sanjuán. Universidad del País Vasco.
Este trabajo intentó replicar los resultados
obtenidos por Espinet, Iraola, Bennett y Mackintosh (1995) sobre la formación de
conexiones inhibitorias entre estímulos neutros. En una serie de experimentos se valoró
si la exposición a dos compuestos de sabores, AX y BX, seguida del condicionamiento del
sabor A, dota al sabor B de capacidades inhibitorias. Las propiedades inhibitorias
supuestamente adquiridas por el sabor B se comprobaron a través una prueba de retraso
(Experimento 1) y una prueba de sumación (Experimento 2).
Referencia.
Espinet, A., Iraola, J. A., Bennett, C. H., & Mackintosh, N. J.
(1995). Inhibitory associations between neutral stimuli in flavor-aversion conditioning. Animal
Learning & Behavior. 23, 361-368.
Palabras clave: conexión inhibitoria, estímulos neutros.
P4: Generalización y
efecto de preexposición en la aversión condicionada al sabor del alcohol en crías de
rata. M. G. Chotro y G. Alonso. Universidad del País Vasco
Una fuerte generalización de la aversión condicionada se observó entre los
sabores del alcohol y una solución compuesta de sucrosa y quinina (SQ) o una solución de
vinagre, pero no entre el alcohol y el café (Exp. 1). Estudios previos han mostrado
algunos de los efectos de la preexposición al alcohol en ni os, como por ejemplo la
facilitación de su identificación (Noll, Zucker y Greenberg, 1990). Teniendo en cuenta
esto y que con crías de rata la aversión condicionada a un sabor se generaliza en menor
medida hacia otro sabor cuando ambos han sido preexpuestos (Chotro y Alonso, 1999), los
siguientes experimentos fueron dirigidos a investigar si este efecto de preexposición se
observa cuando uno de los estímulos es el sabor del alcohol en crías de rata. La
preexposición al sabor del alcohol y la SQ produjo una reducción de la generalización
de la aversión condicionada entre estos sabores (Exp. 2). Esta reducción de la aversión
generalizada también fue observada, aunque de menor magnitud, cuando los sabores fueron
alcohol y vinagre (Exp. 3). La preexposición al sabor de prueba, pero no al sabor a
condicionar, fue también efectiva en la reducción de dicha generalización (Exp. 4). Se
concluye que la exposición previa al alcohol, al igual que con otros estímulos, podría
permitir una mejor diferenciación entre el sabor del alcohol y otros sabores similares,
durante el período infantil en la rata.
Palabras clave: alcohol, sabor, rata infante, aversión,
generalización
P5: Aditividad entre contextos
temporales y físicos en discriminación invertida con humanos. N. J. Vila*, M.
Romero*, J. M. Rosas** y M. R. Ibarra* *Universidad Nacional Autónoma de México.
**Universidad de Jaén.
Rosas y Bouton (1998) han encontrado
recientemente que la recuperación en la respuesta condicionada producida por el cambio de
contexto después de la extinción se suma a la producida por el intervalo de retención.
Se presenta un experimento que intentó replicar este efecto usando una tarea de
igualación a la muestra simultánea con humanos en la que se presenta un estímulo de
muestra (A) y dos estímulos de comparación (B1 y B2). Todos los sujetos recibieron un
entrenamiento en el Contexto X en el que se reforzó escoger B1 en presencia de A.
Posteriormente, la discriminación se invirtió reforzando la relación A-B2. La mitad de
los sujetos recibieron la inversión en el mismo contexto de entrenamiento (grupos X-0 y
X-48) y la otra mitad en un contexto distinto pero igualmente familiar (grupos Y-0 e
Y-48). Finalmente, todos recibieron una prueba no reforzada en el Contexto X. Los grupos 0
recibieron la prueba inmediatamente después del entrenamiento de discriminación inversa;
los grupos 48 la recibieron 48 horas más tarde. El intervalo de retención (grupo X-48) y
el cambio de contexto (grupo Y-0) facilitaron la recuperación de la relación A-B1, en
lugar de la relación A-B2. Los efectos combinados de estos dos factores fueron mayores
que los de cada uno de ellos por separado.
Referencias:
Rosas, J.M. y Bouton, M.E. (1998). Context change and retention
interval can have additive, rather than interactive, effects after taste aversion
extinction. Psychonomic Bulletin & Review, 5, 79-83.
Palabras clave: contexto, intervalo de
retención, aditividad, humanos.
P6: Equivalencias funcionales
en los juicios de causalidad en humanos. S. Benjumea y M. T. Gutiérrez. Universidad
de Sevilla
Miller y Dollard (1941), llaman se ales
equivalentes a aquellas parejas de estímulos que son menos discriminables si durante el
entrenamiento de cada una de ellas se asocian con una misma consecuencia. Por otra parte,
Goldiamond (1962), define como clase funcional a aquel conjunto de estímulos en presencia
de los cuales ocurre una misma conducta. Según este autor, se podría decir que cuando un
comportamiento es controlado por una determinada clase de estímulos, estos estímulos son
sustituibles, equivalentes, ya que tienen la misma función. El objetivo de este
experimento es averiguar si, igual que los miembros que se alan una misma consecuencia,
son sustituibles porque desempe an la misma función, aquellos miembros que se alen igual
tipo de relación de contingencia, son equivalentes porque predicen una relación en igual
sentido. En concreto, se intenta demostrar la equivalencia funcional en términos de
contingencias. En el presente experimento, el entrenamiento está basado en un
procedimiento de tipo pavloviano, donde diferentes estímulos se alan una misma
consecuencia, pero con distinto grado de contingencia (Rescorla, 1967). Utilizando
discriminaciones condicionales como prueba, procedimiento utilizado normalmente tanto para
el entrenamiento como para la prueba en la formación de clases de equivalencia (Sidman y
Tailby 1982), se comprueba la formación de clases funcionales y/o a través de ellas, los
juicios de causalidad. Los resultados parecen apuntar que la formación de las clases
funcionales está en alguna medida determinada porque el conjunto de una clase de
estímulos se ale positiva o negativamente la consecuencia, sin llegarse a definir entre
aquellos estímulos que no son se al de la consecuencia en algún sentido (clase de
estímulos acontingentes).
Palabras clave: Clases funcionales, Juicios de contingencias,
Discriminaciones condicionales.
P7: Dos procedimientos para el
establecimiento de la inhibición latente. P. Ferré. Universidad Rovira i
Virgili
El concepto de inhibición latente hace
referencia al retraso en el condicionamiento como resultado de la preexposición del
estímulo que posteriormente se utilizará como estímulo condicionado. Se trata de un
fenómeno descrito por Lubow y Moore (1959) y cuya existencia se ha demostrado en una
amplia variedad de especies. En los últimos a os, ha habido una considerable cantidad de
trabajos sobre inhibición latente en humanos (para revisión, Lubow y Gewirtz 1995) y se
ha observado que, dependiendo del procedimiento experimental utilizado, puede ser
necesaria la utilización de una tarea enmascarada durante la fase de preexposición. El
hecho que la inhibición latente se considere un fenómeno relacionado con procesos
atencionales ha hecho que se la haya postulado como un posible modelo experimental para el
estudio de déficits atencionales, tanto en sujetos normales como esquizofrénicos, los
cuales presentan una dificultad para ignorar los estímulos irrelevantes. Los objetivos
del presente trabajo han sido: a) generar el fenómeno de la inhibición latente usando
dos paradigmas experimentales diferentes, un condicionamiento de la respuesta
electrodermal y la adquisición de un aprendizaje discriminativo y b) evaluar la
contribución del nivel de psicoticismo de los sujetos al establecimiento de la
inhibición latente, puesto que si se asume que las tendencias psicóticas forman un
continuo que iría desde la población normal a los sujetos esquizofrénicos, sería
esperable que los sujetos con puntuaciones elevadas en dicha dimensión mostraran menor
inhibición latente que aquellos con puntuaciones bajas.
Referencias.:
Lubow R. E., y Moore AU (1959) Latent inhibition: the effect of
non-reinforced preexposure to the conditioned stimulus. Journal of Comparative.
Physiological. Psychology. 52: 415-419
Lubow R. E. y Gewirtz JC (1995) Latent inhibition in humans: data,
theory and implications for schizophrenia. Psychological. Bulletin, 117(1): 87-103
Palabras clave: Inhibición latente, condicionamiento electrodermal,
psicoticismo
P8: Competencia entre reglas en el paradigma de equivalencia-equivalencia.
A. García, V. Pérez, J. Gómez, C. Cristobal y M. T. Gutierrez. Universidad de
Sevilla
Se llevaron a cabo tres experimentos destinados a
estudiar la posible existencia de competencia entre reglas utilizando el paradigma de
equivalencia-equivalencia (Pérez González, 1994). Las reglas que se manejaron fueron
responder en base a un criterio de pertenencia a una clase de equivalencia (Sidman y
Tailby, 1982), por una parte, y compartir un elemento entre la muestra y la comparación,
por otra. Los procedimientos utilizados fueron: bloqueo (Kamin, 1968), ensombrecimiento y
"competencia entre reglas". Los sujetos utilizados fueron estudiantes
universitarios.
Palabras clave: equivalencia-equivalencia, competencia entre reglas,
bloqueo, ensombrecimiento.
P9: Evaluación de
procedimientos que generan equivalencia en humanos a una muestra de palomas entrenadas en
discriminación de su propia conducta. García, A., Bujedo, J., Bohórquez, C.,
Martín, A., Navarrete, A., Gutiérrez, M. y Pérez, V. Universidad de Sevilla.
En anteriores ocasiones (p.e. Benjumea y García,
1998) mostramos evidencia del desarrollo de relaciones simétricas (Sidman y Tailby, 1982)
a las entrenadas en palomas cuando el evento a discriminar en una tarea de discriminación
condicional era la propia conducta de los sujetos. En el presente estudio evaluamos
diferentes procedimientos (Zentall y Smeets, 1996) destinados a extender los resultados
anteriormente comentados. En concreto trabajamos con el método lineal, el de
muchos-a-uno, el de uno-a-muchos y el de control contextual. En todos ellos el evento
fundamental, que sirve de nexo de unión para los demás, de los entrenamientos es la
discriminación de la propia conducta.
P10: Prueba de transferencia de la discriminación de la propia conducta en
palomas. S. Benjumea*, A. García* y A. M. Pérez Acosta**. *Universidad de
Sevilla. **Universidad Católica de Colombia.
En previas investigaciones se ha demostrado explícitamente la
capacidad de discriminación de la propia conducta en animales (p. e. Shimp, 1982).
Sujetos de diversas especies (ver Dymond y Barnes, 1997) mostraron un conocimiento
implícito o "conciencia" sobre su propia conducta que les permitió adaptarse a
las contingencias a las que estaban sometidos. Por ejemplo (Benjumea y García 1998) unas
palomas, mediante un arreglo de discriminación condicional, fueron capaces de etiquetar
correctamente la última conducta que habían realizado (rojo = picar a la izquierda,
verde = picar a la derecha). En el presente experimento, los sujetos etiquetaron si los
reforzadores obtenidos se debían a la propia conducta (rojo) o si eran independientes de
sus respuestas (verde). Posteriormente se probó la transferencia de dicha discriminación
a otra situación de etiquetado que involucraba la presentación exclusiva de reforzadores
independientes de la operante (picar un disco luminoso). Los resultados se analizan en
términos de sus implicaciones para una teoría de la conciencia desde el análisis
experimental de la conducta.
Palabras clave: control de estímulos, discriminación condicional,
conciencia, picoteo, palomas.
P11: Una medida de elección para el condicionamiento evaluativo. J.
Gómez y S. Gutiérrez. Universidad de Sevilla
En los últimos a os ha sido creciente, en el
campo del condicionamiento clásico, el volumen de literatura dedicada al condicionamiento
evaluativo (Martin y Levey, 1984; Baeyens, 1995). Según sus defensores, este fenómeno
presenta características distintivas del condicionamiento pavloviano tradicional,
participando en el establecimiento de aprendizajes de referencia, mas que de predicción
entre eventos (Baeyens et. al., 1990). Sin embargo, la medida de este fenómeno, que se
considera genuinamente previo al procesamiento verbal (Baeyens, op. cit.), ha sido
tradicionalmente verbal. En el presente trabajo se presenta una medida de elección entre
estímulos aplicada a una tarea de condicionamiento evaluativo, y se discuten sus
implicaciones tanto prácticas como teóricas.
Palabras clave: Condicionamiento evaluativo, elección, humanos.
P12: Ausencia de efecto de drogas
beta-bloqueantes, propanolol y sotalol, sobre el contraste negativo en el aprendizaje de
evitación de un solo sentido. H. Ahyayauch*, A. Rodríguez**, A. Cándido**, A.
Maldonado** y A. Morales**. *Universidad de Tetuán. **Universidad de Granada.
En el aprendizaje de evitación de un solo
sentido, el efecto de contraste sucesivo negativo se obtiene cuando, tras la adquisición
de la respuesta de evitación con un tiempo de permanencia en el ?compartimento de
seguridad? de 30 s (fase de precambio), los sujetos experimentales sufren la reducción
súbita de éste a 1 s (fase de postcambio);como consecuencia, se produce un claro
deterioro en la respuesta de evitación previamente aprendida (contraste negativo), en
comparación con los animales entrenados con 1s de ?tiempo en seguridad? durante ambas
fases (Cándido et al, 1992).Este efecto fue propuesto por nuestro grupo de investigación
como un modelo animal de ansiedad (Morales et al, 1992), por lo que, en los últimos a os,
ha sido analizado desde una perspectiva psicofarmacológica. En el presente experimento
pretendemos explorar el efecto del propranolol, fármaco antagonista de los receptores
beta-adrenérgicos tanto periféricos como centrales, y del sotalol, antagonista de los
receptores beta-adrenérgicos periféricos, sobre el efecto de contraste negativo antes
descrito. Los resultados obtenidos indican que el diacepam (1mg/kg, i.p., 30 min antes del
comienzo de la prueba ) bloquea el efecto de contraste, de acuerdo con los resultados ya
obtenidos en otros experimentos (Morales et al., 1992). Por el contrario, el propranolol (
1, 2.5 y 10 mg/kg, i.p., 30 min antes del comienzo de la prueba) y el sotalol (1 mg/kg,
i.p., 30 min antes de la prueba) no tienen efecto sobre el contraste negativo. Estos
resultados coinciden con los obtenidos en el contraste negativo descrito en tareas de tipo
consumatorio
.
Referencias:
Cándido, A., Maldonado, A., Megías, J.L. Catena, A. (1992) Successive
negative contrast in one-way avoidance learning in rats, Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 45B, 15-32.
Morales, A., Torres, M. C., Megías, J. L., Cándido, A., y Maldonado;
A. (1992) Effect of diazepam on succesive negative contrast in one-way avoidance learning,
Pharmacol. Bioche. Behav., 43, 153-157.
P13: La anfetamina incrementa la polidipsia inducida por programa que ha sido
reducida por procedimientos de castigo negativo. R. Pellón y A. Pérez. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Se indujo en ratas polidipsia a través de un
programa de tiempo-fijo 30-s de presentación de comida, y posteriormente se castigó
dicha conducta con la introducción contingente a cada lametón de una demora no se alada
de 10 s en la administración del siguiente reforzador (Experimento 1). La bebida
castigada resultó incrementada tras la administración de 1.0 mg/kg de d-anfetamina,
medida en tasa de lametones y en consumo de agua. La bebida adjuntiva de ratas de control
acoplado resultó inalterada o disminuyó cuando la droga se administró en la misma
sesión que a las ratas experimentales o en una sesión independiente; las ratas de
control recibieron las demoras en el reforzador de forma no contingente con su conducta.
En el Experimento 2, cada lametón inició un periodo de 10 s de retirada de la palanca
sin que se detuviera el contador de un programa de intervalo-fijo 60-s de reforzamiento
con comida, y este procedimiento fue suficiente para reducir la bebida adjuntiva. La
conducta castigada también fue incrementada por la administración de d-anfetamina.
Estos resultados confirman que los efectos de la anfetamina sobre la polidipsia inducida
por programa castigada son altamente fiables (1,2), y rechazan las interpretaciones
basadas en efectos de la droga sobre el control discriminativo o la pérdida de
reforzamiento.
Palabras clave: polidipsia inducida por programa, castigo, d-anfetamina,
ratas
P14: El efecto del pesticida clorpirifos sobre la adquisición del
condicionamiento pavloviano apetitivo en ratas. R. Álvarez y M. Cortés. Universidad
de Almería.
El clorpirifos (CPF) es un pesticida
organofosforado inhibidor de la acetilcolinesterasa (AchE) utilizado en la agricultura y
animales domésticos. Una de las consecuencias de la exposición a organofosforados es el
incremento temporal de la acetilcolina (Ach), produciéndose una sobreestimulación
colinérgica periférica y central (Russell & Overstreet, 1987). Dada la relación
entre el sistema colinérgico y el aprendizaje (Everitt & Robins, 1997) deberíamos
esperar que el CPF tuviera efectos negativos sobre el aprendizaje en ratas. En dos
experimentos se evaluó el efecto del pesticida CPF sobre el condicionamiento pavloviano
apetitivo 28 dias después de la administración de una sola dosis de CPF En los dos
experimentos se utilizaron ratas wistar divididas en dos grupos (n=10) que recibieron
respectivamente una inyección con vehículo o de 150 mg/kg (Experimento I) o de 250 mg/kg
de CPF (Experimento II). Veintiocho días después de la intoxicación con CPF todos los
sujetos fueron entrenados emparejando un estímulo visual de 10 segundos con comida. La
variable dependiente utilizada fueron las entradas a comedero en presencia del EC. Estos
experimentos indicaron que una simple exposición al CPF produce un retraso en la
adquisición del condicionamiento apetitivo pavloviano 28 dias después de su
intoxicación.
Referencias:
Everitt, B.J. y Robins, T.W.(1997). Central cholinergic systems and
cognition. Annual Review of Psychology, 48, 649-684.
Russel, R.W. y Overstreet, D.H.(1987). Mechanism underlying sensitivity
to organophosphorous anticholinesterase compounds. Progress in Neurobilogy, 28,
97-129
Palabras clave: apetitivo, condicionamiento pavloviano, clorpirifos,
ratas, pesticida organofosforado
P15: Los efectos de la escopolamina y la d-anfetamina sobre una tarea de
alternancia espacial demorada en ratas intoxicadas con organofosforados. G. Nieto,
F. Sánchez-Santed y P. Flores. Universidad de Almería.
Los organofosforados son compuestos ampliamente
usados como insecticidas en la agricultura. Estos compuestos son inhibidores de la
acetilcolinesterasa, lo que conlleva un incremento de acetilcolina a nivel central y
periférico (Russell y Overstreet, 1987). Esta sobreestimulación colinérgica produce una
disminución en la cantidad de receptores colinérgicos como mecanismo compensatorio, lo
que puede dar lugar a déficits cognitivos y a un incremento en la susceptibilidad a
sustancias colinérgicas (Bushnell y cols, 1994). El objetivo del presente experimento fue
estudiar los efectos de la escopolamina y de la d-anfetamina sobre una tarea de memoria a
corto plazo con ratas que previamente habían sido intoxicadas con dos organofosforados
DFP y clorpirifós. Todos los sujetos fueron entrenados en una tarea de alternancia
espacial demorada en cajas de Skinner con 3 demoras: 0, 10 y 20 seg y con 90 ensayos por
sesión (30 ensayos por demora en bloques aleatorios de 10 ensayos). Los sujetos fueron
divididos en tres grupos (n=8) en función del organofosforado administrado: 125 mg/kg de
clorpirifós en una única dosis, 0,2 mg/kg de DFP durante 25 días, o aceite de oliva
durante 25 días. Cuando los resultados conductuales no revelaron diferencias entre los
grupos, se administró a los sujetos escopolamina (0.007, 0.013, 0.025, 0.05, 0.1, 0.25 y
0.5 mg/kg) y d-anfetamina (0.25, 0.5 y 1.0 mg/kg). Las administraciones fueron i.p. y en 1
ml/kg. Las variables dependientes fueron: porcentaje de respuestas correctas, errores tipo
I y II, entradas al comedero, latencia de presión de la palanca y número de ensayos
completados. Sólo la variable número de ensayos completados tuvo un efecto diferencial
entre los grupos, siendo menor el número de ensayos completados en los grupos tratados
con los organofosforados. Se discutirán los resultados a la luz de lo hallado en la
literatura sobre los efectos de los organofosforados en procesos cognitivos y
motivacionales.
Referencias:
Bushnell, P.J., Kelly, K.L. and Ward, T.R. (1994) Repeated inhibition
of cholinesterase by chlorpyrifos in rats: behavioral, neurochemical and pharmacological
indices of tolerance. The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 270, 15-25.
Russell, R.W. and Overstreet, D.H. (1987) Mechanisms underlaying
sensitivity to organphosphorus anticholinesterase compounds. Progress in Neurobiology,
28, 97-129.
Palabras clave: Memoria, Alternancia espacial demorada,
Organofosforados, Ratas.
P16: Relevancia del córtex
prefrontal ventromedial y del núcleo basal magnocelular en el condicionamiento clásico
apetitivo. F. A. Nieto Escámez, M. Cortés Martínez, y F. Sánchez Santed. Universidad
de Almería.
El córtex prefrontal ventromedial (vmPFC) de la
rata, que comprende la región rostral al genu del cuerpo calloso situada ventralmente
respecto al área cingular anterior dorsal, está conformado por dos regiones fuertemente
interrelacionadas con estructuras límbicas y de los ganglios basales, las áreas
prelímbica e infralímbica. Principalmente el área prelímbica, la cual recibe
importantes aferencias de estructuras como amígdala e hipocampo y proyecta, formando
parte del circuito corticol-límbico-estriatal ventral, a través del núcleo acumbens y
el pálido ventral a esas dos mismas estructuras además del núcleo basal magnonuclear,
podría poseer un cierto peso específico en la adquisición del condicionamiento
clásico. Por otro lado, la lesión del núcleo basal magnocelular afecta a la ejecución
de un número de tareas, aunque existen determinados casos en los que el tipo de
estímulos utilizados y las demandas de la tarea, así como la experiencia previa de los
animales en la ejecución de la misma pueden determinar el resultado final. Así,
utilizamos 3 grupos de animales: control (n=9); NBM-lesionado (n=8); vmPFC-lesionado
(n=9), que pasaron por una fase de condicionamiento (EC=luz ambiente; EI=pellet) de 14
días y una fase final de extinción.El resultado fue que los animales controles
aprendieron la tarea perfectamente, los animales con lesión del NBM mostraron una
adquisición mucho más lenta y los animales con lesión vmPFC mostraron un déficit
inicial que rápidamente fue superado llegando al nivel de ejecución del grupo control.
En la fase de extinción los tres grupos mostraron una extinción de la respuesta
condicionada, pero los animales con lesión del NBM mostraron inicialmente una mayor
resistencia.
P17: Integración de códigos acción-efecto y compatibilidad
estímulo-respuesta: una perspectiva condicionada. T. Beckers* y J. De Houwer**. *Universidad
de Leuven. **Universidad de Southampton.
Hommel (1997) ha propuesto recientemente un
influyente modelo acción-efecto de la compatibilidad estímulo-respuesta. Una de las
principales propuestas de este modelo es que todos los efectos que un actor percibe tras
una acción determinada se integran de manera automática en una representación cognitiva
de esa acción. En nuestra opinión, este código integrador de la acción y el efecto
puede entenderse como la formación de asociaciones entre las respuestas y sus
consecuencias en el condicionamiento instrumental. En el primer experimento tratamos de
obtener evidencia de la integración de códigos afectivos acción-efecto en la
representación de una acción. En la primera fase, los sujetos presionaban repetidamente
un instrumento de respuesta bien hacia arriba o bien hacia abajo; una de estas respuestas
iba seguida consistentemente por una descarga electrocutánea de intensidad media (una
asociación acción-efecto negativa) mientras que la otra respuesta no iba seguida por
descarga (una asociación acción-efecto positiva). En la segunda fase, se presentaban
palabras en una pantalla. Los sujetos debían pulsar hacia arriba o hacia abajo el
dispositivo de respuesta en función de la categoría gramatical de la palabra (nombre o
adjetivo). La mitad de los nombres y de los adjetivos eran de carácter negativo; la mitad
restante de ambos tipos de palabras eran de carácter positivo). Se encontró evidencia de
integración de los códigos afectivos acción-efecto, pues las respuestas eran más
rápidas en aquellos ensayos en los que existía correspondencia entre la valencia de la
palabra y el valor de la respuesta adquirido asociativamente que en aquellos ensayos en
los que no existía esta correspondencia. Avanzando aún mas en la analogía del
aprendizaje asociativo, hipotetizamos que la integración de códigos afectivos
acción-efecto puede ser muy duradera, pues se ha hallado que el aprendizaje asociativo
evaluativo es muy resistente a la extinción (Baeyens y cols., 1995). De hecho, cuando en
la segunda fase del anterior experimento se omitieron los efectos de la acción (no se
aplicaron descargas), aún se hallaba un efecto significativo de la correspondencia. Sin
embargo, se hallaron resultados equivalentes en un experimento basado en la
correspondencia espacial entre estímulos (cuadrados de colores en la esquina izquierda o
derecha de la pantalla) y efectos de la acción (tonos a la izquierda o a la derecha del
sujeto después de una respuesta hacia arriba o hacia abajo que dependía del cuadrado de
color). Aunque a primera vista este resultado puede resultar sorprendente, nosotros
pensamos que refleja una similitud básica entre el aprendizaje evaluativo y no evaluativo
(Beckers y De Houwer, 1999; De Houwer, 1998).
Palabras clave: extinción, condicionamiento evaluativo, compatibilidad
estímulo-respuesta, código integrador acción-efecto
P18: Análisis de los cambios en la distribución de la RC pavloviana apetitiva
durante la primera y segunda parte del EC. M. C. Bueno y R. Álvarez. Universidad
de Almería.
Holland (1977) describió con detalle la
respuesta condicionada apetitiva en ratas demostrando que la respuesta es bifásica (Hunt
y Campbell, 1997). Durante la primera mitad del EC se generaría una respuesta que depende
de la naturaleza del EC mientras que durante la segunda mitad del estímulo se generaría
una respuesta controlada por el EI cuya topografía sería la de aproximación/entrada a
comedero. En dos experimentos se analizan los cambios en la distribución de la RC de
entradas en comedero a medida que avanza el aprendizaje pavloviano. Para ello se utilizó
un estímulo visual de 10 segundos seguido de una bolita de comida. Como variable
dependiente se registro el numero de entradas a comedero durante los primeros y últimos 5
segundos del EC. En el primer experimento se analizó el efecto de la preexposición del
EC en los cambios en la distribución de la RC durante la adquisición. En el experimento
dos además se evaluó el efecto de un pesticida organosfosforado sobre el patrón de
distribución de la RC .Los datos obtenidos replican los de Holland (1977) mostrando que
la RC ante un EC visual emparejado con comida es bifásica. Además esta distribución
bifásica se va estableciendo gradualmente con el entrenamiento. Finalmente, la
preexposición del EC retrasa la distribución diferencial de la RC durante el EC
Referencias:
Holland, P.C.(1977). Conditioned stimulus as a determinant of the form
of the pavlovian conditioned response. Journal of Experimental Psychology: Animal
Behavior Processes, 3(1), 77-104.
Hunt, P.S. y Campbell, B.A.(1997). Autonomic and behavioral correlates
of appetitive conditioning in rats. Behavioral neuroscience, 111(3), 494-502.
Palabras clave: apetitivo, condicionamiento pavloviano, ratas, preexposición
P19:
Aprendizaje de evitación con ensayos espaciados en
el pez de colores (Carassius auratus) M. Portavella*,
C. Salas*, J. P. Vargas* y M. R. Papini**. Universidad de Sevila. **Texas Christian
University.
Tradicionalmente, los teóricos del
aprendizaje han asumido que los estados mediacionales inducidos por los reforzadores
aversivos, como las descargas eléctricas (miedo) o por la omisión inesperada de
reforzadores apetitivos, como la comida (frustración) afectan a la conducta a través de
los mismos mecanismos (Mowrer, 1960). La hipótesis del miedo-frustración (Gray, 1987)
sugiere que los fenómenos relacionados con el miedo y la frustración deben covariar a
través de las especies (ambos presentes o ambos ausentes). En el pez de colores (y otros
vertebrados inferiores) a los que se les dio un ensayo por día no se ha hallado evidencia
de que su capacidad de aprendizaje instrumental esté modulada por consecuencias
frustrantes (Papini, Muzio y Segura, 1995). Su conducta obedece a una regla simple de
aprendizaje (el reforzamiento fortalece la conducta mientras que el no reforzamiento la
debilita), en la que no se hace referencia a la frustración. Teniendo en cuenta este
resultado, ¿es posible reinstaurar miedo en el pez de colores cuando se empareja una vez
al día un estímulo con dolor? En el primer experimento, se sometió a pares acoplados de
peces de colores a 40 ensayos diarios de condicionamiento de evitación. La respuesta del
pez experimental terminaba con la señal de aviso e impedía la administración de la
descarga en ambas peceras, mientras que cuando no producía la respuesta se administraba
la descarga en ambas peceras El pez experimental sometido a una contingencia instrumental
mostraba un importante nivel de aprendizaje de la respuesta de evitación, a diferencia
del pez acoplado que sólo experimentaba contingencias pavlovianas. Este tipo de
resultados también se han hallado cuando se han administrado múltiples ensayos por
sesión (Overmier y Papini, 1986). Al igual que el aprendizaje de ensayos masificados
(Overmier y Papini, 1986), ¿es el aprendizaje de evitación de ensayos espaciados
vulnerable a la ablación telencefálica?. En el segundo experimento hallamos que cuando
se lesionaba este área, el aprendizaje del pez de colores en la condición de ensayos
espaciados era peor que el de animales no lesionados y similar al de los peces expuestos
solamente al estímulo de aviso. Se encuentra aprendizaje de evitación robusto y
dependiente del telencéfalo en peces de colores expuestos a un ensayo diario. Hasta donde
nosotros sabemos, ésta es la primera demostración de que el aprendizaje de evitación de
ensayos espaciados se produce en cualquier especie, sugiriendo una asimetría en los
mecanismos responsables de la reinstauración asociativa de los estados mediacionales del
miedo y la frustración.
Referencias:
Gray, J. A. (1987) The psychology of fear and stress. Cambridge,
UK: Cambridge. University Press.
Mowrer, O. H. (1960) Learning theory and behavior. New York:
Wiley.
Overmier, J. B., y Papini, M. R. (1986) Factors modulating the effectos
of teleost telencephalon ablation on retention, relearning and extinction of instrumental
avoidance behavior, Behavioral Neuroscience, 100, 190-199.
Papini, M. R., Muzio, R. N., y Segura, E. T. (1995) Instrumental
learning in toads (Bufo arrenarum) Reinforcer magnitude and the medial pallidum, Brain,
Behavior and Evolution, 46, 61-71.
P20: Discriminación de distintas formas de administración de la comida.
R. Beltrán y P. Flores. Universidad de Almería.
Cuando las ratas son sometidas a un programa de
reforzamiento intermitente con comida, si tienen una botella de agua, beben grandes
cantidades de agua contingentemente con su ejecución en el programa de reforzamiento.
Esta conducta sólo se obtiene con intervalos de tiempo medios en la presentación de la
comida, intervalos muy largos o muy cortos generan poca o nula conducta polidípsica
(Flores y Pellón, 1995). Por tanto, las distintas duraciones de los intervalos en los
programas de reforzamiento generan en la rata distintos estados motivacionales asociados a
cambios bioquímicos, como incrementos en la cantidad de dopamina liberada por ciertas
partes del sistema nervioso central, que dan lugar a la aparición o no de bebida inducida
(Richardson y Gratton, 1996).
El objetivo del presente experimento fue conocer si las ratas son
capaces de aprender una discriminación entre presentaciones de comida que generan
distintas tasas de conducta polidípsica. Se utilizaron 12 ratas macho de la raza Wistar a
las que se privó al 85% de su peso inicial. Antes de empezar el experimento, las ratas
recibieron entrenamiento al comedero y aprendieron a presionar a cada una de las palancas
según una Razón Fija 10 (RF 10). Después se pasó al entrenamiento en discriminación.
Se utilizaron dos programas como estímulos discriminativos uno de ellos fue Tiempo Fijo
30 s. (TF 30) y el otro presentación masiva de comida. Estos dos programas duraban 5
minutos, tras los cuales aparecían las dos palancas y sólo una de ellas proporcionaba
pellets según una RF 10. Este segundo componente duraba el tiempo que tardaba la rata en
conseguir 10 pellets o en su defecto 2 minutos. Los sujetos recibían cada día tres
ensayos con uno de los estímulos discriminativos (TF 30 o presentación masiva) y estos
se alternaban diariamente según una secuencia descrita en la literatura como imposible de
aprender por los animales (Goudie y Leathley, 1993). Se contrabalanceó la palanca
asociada a cada programa, de forma que para 6 de los sujetos la palanca asociada al
estímulo discriminativo TF 30 fue la izquierda y la palanca asociada a presentación
masiva fue la derecha, en las otras 6 ratas fue al contrario. Las variables que se
registraron fueron las presiones a la palanca correcta e incorrecta antes de la
consecución del primer pellet, número de pellets conseguidos y latencia de presión a la
palanca.
Aunque se necesitó un entrenamiento largo, la mayor parte de las ratas
lograron aprender esta discriminación. Así, la forma de presentación de la comida se
puede utilizar como estímulo discriminativo en un aprendizaje. No obstante, esta es la
primera parte de una investigación donde el objetivo es realizar tests de generalización
con agonistas dopaminérgicos.
Referencias:
Flores, P. y Pellón, R. (1995) Rate-dependency hyphotesis and the
rate-decreasing effects of d-amphetamine on schedule-induced drinking. Behavioural
Pharmacology, 6, 16-23.
Goudie, A.J. y Leathley, M.J. (1993) Drug-discrimination assays. En: A.
Sahgal (Ed.) Behavioural Neuroscience. A Practical Approach, vol II. Oxford
University Press, Oxford, pp. 145-167.
Richardson, N.R. y Gratton, A. (1996) Behavior-relevant changes in
nucleus accumbens dopamine transmission elicited by food reinforcement: an electrochemical
study in rat. Journal of Neuroscience, 16, 8160-8169.
Palabras clave: Polidipsia inducida por programa, Discriminación,
Ratas
P21: Efectos de las condiciones sociales previas sobre la habituación de la
agresión en peces. L. M. Gómez. Universidad de Oviedo.
La mayoría de trabajos que examinan los
parámetros de la habituación de la agresión en peces han utilizado métodos que
requieren el aislamiento social del sujeto experimental durante un período previo al
tratamiento. Sin embargo, este procedimiento per se puede afectar a la respuesta de
habituación influenciando los niveles iniciales de agresión. En el presente trabajo se
investigó, en el pez cíclido, Pterophyllum scalare, el efecto que diversas
condiciones sociales, incluida una condición de aislamiento, tienen sobre los niveles
posteriores de agresión mostrados hacia congéneres. Las condiciones sociales incluyeron
el alojamiento de los sujetos experimentales durante 4 días en presencia de un congénere
y de un heteroespecífico antes de la presentación de un "intruso", mientras
que en la condición de aislamiento se sometió a los sujetos a la prueba tras 4 días en
tal situación. Los resultados indican que los niveles de agresión hacia un congénere
"intruso" y el curso temporal del decremento de la agresión no difirieron
significativamente entre las diversas condiciones sociales. El patrón temporal de cambios
de las diversas pautas de conducta agresiva (exhibiciones y ataques) fue diferente, y un
elevado nivel de exhibiciones (displays) precedió a un aumento de la conducta de ataque.
En consecuencia, este trabajo muestra que el aislamiento social no modifica
artificialmente los niveles de agresión mostrados por los sujetos en nuestras
condiciones, y que el paradigma experimental parece proporcionar una analogía realista de
un conflicto entre congéneres en una especie donde tal aislamiento no suele ocurrir en la
naturaleza.
Palabras clave: Habituación de la agresión, Aislamiento social,
Intruso, Peces.
P22: Memoria espacial flexible en ratas con una ruta de navegación fija
durante el entrenamiento: efectos de la lesión neurotóxica del hipocampo. J. M.
Ramos y J. M. M. Vaquero. Universidad de Granada.
Se entrenó a un grupo de ratas con lesiones
neurotóxicas en el hipocampo dorsal y a un grupo control para alcanzar el brazo meta en
un laberinto radial de cuatro brazos. A lo largo de los siete días de entrenamiento (8
ensayos por día), se colocó en la plataforma central una barrera de Plexiglas
transparente, de modo que el brazo de salida (siempre el norte) y el brazo meta (siempre
el oeste) estaban directamente conectados. Así, durante el entrenamiento, los animales no
podían acceder al 50% restante del laberinto. En el octavo día experimental se llevó a
cabo un transfer durante el cual los brazos de salida fueron los dos brazos a los que
nunca habían accedido los animales. Los resultados indicaban que las ratas lesionadas
cometían significativamente más errores que los controles. Asimismo, los datos revelaban
que el grupo experimental cometía más errores congruentes (congruentes con el giro que
los animales tenían que hacer durante la fase de entrenamiento con objeto de acceder al
brazo meta) que los animales controles. Sin embargo, no se observaron diferencias
importantes con respecto al número de errores no congruentes cometidos por ambos grupos.
Otros resultados interesantes indicaban que durante el transfer todos los ensayos
correctos registrados en el grupo control fueron "ensayos directos". Es decir,
el trayecto recorrido por los animales desde la salida de cualquiera de los nuevos brazos
de partida hasta el punto de entrada al brazo meta, no coincidía en ningún punto con el
camino recorrido durante el entrenamiento; así, durante los ensayos correctos los
animales nunca corregían su trayectoria. Estos datos sugieren que las ratas controles
manifestaban una memoria espacial realmente flexible. Sin embargo, cuando el hipocampo
está dañado, los animales son incapaces de adquirir y usar una estrategia de mapa
cognitivo flexible, utilizando una estrategia alternativa altamente inflexible para
resolver el problema espacial.
Palabras clave: Memoria dependiente del hipocampo, memoria
espacial, lesiones neurotóxicas
P23: El aprendizaje de aversión al sabor mejora cuando aumenta el intervalo
entre el sabor y la Ketamina. Camino, G., Ruiz, G. y Díaz, E. Universidad de
Sevilla
En trabajos previos estábamos interesados en
averiguar si en el procedimiento de aversión al sabor, el efecto de un antagonista de los
receptores NMDA (ketamina), podía ejercer su influencia entre la fase administración del
sabor y del EI. Aunque encontramos un grado significativo de interferencia en el
aprendizaje, cuando se varió la intensidad del sabor se encontró una mejora
significativa de la aversión. Por este motivo en el presente trabajo quisimos averiguar
si el factor crítico para obtener o no aversión al alimento cuando se administra un
antagonista de los NMDA, era el procesamiento correcto del EC. De esta manera situamos al
EC y a la ketamina de menor a mayor distancia temporal, pudiéndose encontrar una clara
respuesta aversiva cuando el intervalo entre el EC y la ketamina era el máximo (30
minutos). Estos resultados están de acuerdo con otros trabajos que señalan la ausencia
de efecto sobre la memoria o el condicionamiento de los antagonistas de NMDA, cuando la
administración de dicho antagonista se efectúa antes de la fase de condicionamiento
(Aguado, Del Valle y Pérez, 1997), pudiéndose de este modo con el presente trabajo
extraerse conclusiones más generales.
Referencias:
Aguado, L., San Antonio, A., Pérez, L., del Valle, R. y Gómez, J.
(1994). Effects of the NMDA receptor antagonist ketamine on flavor memory: Conditioned
aversion, latent inhibition, and habituation of neophobia. Behavioral and Neural Biology,
61, 271-281.
Aguado, L., del Valle, R., Pérez, L. (1997). The NMDA-Receptor
antagonist ketamine as an unconditioned stimulus in taste aversion learning. Neurobiology
of Learning and memory, 68, 189-196.
Garcia, J., Lasiter, P., Bermúdez-Rattoni, F., Deems, D.(1985). A
general theory of aversion learning. In N.S. Braveman and P. Bronstein (Eds.),
Experimental assesment and clinical applications of conditioned food aversions. N.Y. :
Annals of the NewYork Academy of Sciences, 9-20.
P24: La administración de MK-801, un antagonista de los receptores NMDA, no
interfiere en el desarrollo de la aversión condicionada ni en la potenciación del olor.
Camino, G., Ruiz, G. y Díaz, E. Universidad de Sevilla.
En experimentos anteriores encontramos que la
potenciación del olor por el sabor bajo la influencia de la ketamina, un antagonista de
los receptores NMDA es posible. Sin embargo, otros trabajos encuentran una interrupción
de dicho aprendizaje, cuando se usa un antagonista similar, el MK-801 (Robinson, Crooks,
Shinkman y Gallagher, 1989). El MK-801, a diferencia de la ketamina, no tiene propiedades
anestésicas y analgésicas, con lo cual puede producir un efecto más claro como
antagonista de NMDA, sobre el aprendizaje. Los resultados del presente estudio indican una
presencia total de aversión cuando el MK-801 se presenta entre un sabor y el litio, o
bien entre un compuesto de sabor y olor y el litio. Dichos resultados son coherentes con
otros trabajos donde no se encuentra influencia de los antagonistas de los receptores NMDA
sobre la aversión al alimento.
Referencias:
Bevenga, M.J., & Spaulding, T.C. (1988). Amnesic effect of the
novel anticonvulsant MK-801. Pharmacology, Biochemistry & Behavior, 30, 205-208.
Miller, J.S., Nonneman, A.J., Kelly, K.S., Neisewander, J.L., &
Isaac, W.L. (1986). Disruption of neophobia, conditioned odor aversion and conditioned
taste aversion in rats with hippocampal lesions. Behavioral & Neural Biology, 45,
240-253.
Robinson, G.S., Crooks, G.B, Shinkman, P.G., & Gallagher, M.
(1989). Behavioral effects of MK-801 mimic deficits associated with hippocampal damage.
Psychobiology, Vol.17(2), 156-164.
P25: Efecto de la dependencia
entre dos causas potenciales sobre los juicios de causalidad en dos tareas de aprendizaje
causal. J. C. Perales y A. Catena. Universidad de Granada.
Las teorías basadas en el principio del
contraste condiconal, según el cual los juicios causales obedecen al cómputo de la
contingencia sobre un conjunto limitado de eventos en el que se mantiene constante la
presencia o ausencia de causas alternativas, predicen que los juicios causales deben ser
influidos por la contingencia establecida entre dos causas alternativas. El objetivo de
los experimentos presentados en este trabajo fue poner a prueba las predicciones de dichas
teorías. Los resultados mostraron que la influencia de la covariación entre las causas
depende del tipo de tarea utilizado, presentación en tablas versus presentación serial
de la información, así como una clara inadecuación de la Teoría del Poder Causal del
contraste probabilístico los datos.
Sesión II: Extinción e inhibición
(15:30-17:00)
C1: Extinción mediada en
un procedimiento de condicionamiento con descargas eléctricas. J. Ward-Robinson. Universidad
de Cardiff
Holland y Ross (1981) demostraron que la
respuesta condicionada a un estímulo objetivo, X, podía extinguirse indirectamente por
la presentación repetida de un segundo estímulo, A, no reforzado y con el que X
había sido emparejado. En la fase 1 de tal experimento, las ratas fueron expuestas a
emparejamientos de A y X seguidos por la administración de comida. En la fase 2, se
administraban ensayos no reforzados con A antes de presentar el estímulo de prueba X. Su
hallazgo (conocido como extinción mediada) es importante para los modelos generales del
aprendizaje asociativo: sugiere que el aprendizaje puede producirse ante representaciones
de los estimulos activadas asociativamente. Miller, Barnet y Graham (1992) realizaron un
experimento formalmente idéntico al anterior pero en el cual, a pesar de presentar
múltiples ensayos de extinción con A, no se observó reducción de la respuesta
condicionada a X. Contrariamente, la disposición experimental empleada por estos autores
facilitaba el condicionamiento a X. Aunque Holland y Ross y Miller y cols. emplearon el
mismo diseño experimental, usaron procedimientos de condicionamiento diferentes que,
además, diferían en numerosas características paramétricas. Con el objetivo de
dilucidar la causa de estas diferencias entre resultados, hemos realizado una serie de
experimentos empleando el procedimiento y parámetros de Miller y cols. De acuerdo con los
resultados de Holland y Ross, hallamos extinción mediada en lugar de facilitación de la
respuesta condicionada al estímulo X.
Referencias:
Holland, P. C., y Ross, R. T. (1981) Within-compound associations in
serial compound conditioning, Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior
Processes, 7, 228-241.
Miller, R. R., Barnet, R. C., y Grahame, N. J. (1992) Responding to a
conditioned stimulus depends on the current associative status of other cues present
during during training of tha specific stimulus, Journal of Experimental Psychology:
Animal Behavior Processes, 18, 251-264.
C2: Efectos de la extinción y de la presentación aleatoria del EC y el EI
sobre la respuesta evaluativa. Díaz, E.(*), Ruiz, G., Sánchez, N. y Camino, G. Universidad
de Sevilla. (*) Becaria de FPI (AP96-28487300)
El condicionamiento evaluativo (CE) ha sido
catalogado como una forma cualitativamente distinta de aprendizaje pavloviano (Baeyens,
Eelen y Crombez, 1995). Su fuerte resistencia a la extinción (Baeyens, Crombez, Van den
Bergh, y Eelen, 1988; Vanstenwegen, Crombez, Baeyens y Eelen, 1998), el hecho de que los
sujetos no necesiten ser conscientes de las contingencias entre el estímulo condicionado
(EC) y el incondicionado (EI) para que dicho aprendizaje se adquiera (Baeyens, Eelen y Van
den Bergh, 1990; Baeyens, Eelen, Crombez y Van den Bergh, 1992a), así como su
independencia de las contingencias EC-EI (Baeyens, Herman y Eelen, 1993), ha conducido a
concebir este aprendizaje como producto de una relación referencial entre los estímulos,
y a diferenciarlo del aprendizaje de expectativa desarrollado a partir de las
preparaciones de condicionamiento clásico más tradicionales. Sin embargo, en los
últimos a os, se ha establecido un amplio debate acerca de la naturaleza asociativa de
este tipo de aprendizaje (Shanks y Dickinson, 1990; Davey, 1994a, 1994b; Field y Davey,
1997; Field, 1997; Field y Davey, 1998). Los principales argumentos esgrimidos en el mismo
han sido de naturaleza metodológica, centrándose en la falta de un control adecuado
tanto en la selección y presentación de los estímulos, así como de los efectos no
asociativos. Con el objetivo de analizar la naturaleza asociativa del CE realizamos un
primer experimento utilizando para ello un dise o diferente al estándar que aparece en la
literatura de CE, usando un control bloque/sub-bloque que se ha planteado como el más
adecuado para este tipo de condicionamiento (Field, 1997). La resistencia a la extinción
obtenida en las investigaciones de CE también ha sido criticada como producto de posibles
deficiencias metodológicas (Davey, 1994a). En nuestro segundo experimento nos planteamos
dos objetivos. El primero de ellos fue estudiar el efecto de la extinción intentando
subsanar dichas deficiencias metodológicas. Como segundo objetivo nos propusimos estudiar
la eficacia de otro método de reducción de respuesta, la aleatorización EC-EI.
Palabras clave: Condicionamiento Evaluativo, respuesta
evaluativa, resistencia a la extinción, presentación aleatoria del EC y del EI.
C3: Transferencia de control de un estímulo condicionado a una respuesta
instrumental con la que comparte consecuencias en seres humanos. J. M. Rosas, J. J.
Espinosa, M. Gámez y C. Paredes-Olay. Universidad de Jaén.
Se realizaron tres experimentos con el fin de
analizar la habilidad de un estímulo condicionado (EC) para transferir su control a una
respuesta instrumental en seres humanos. Se utilizó un videojuego en el que el sujeto
tenía que proteger Andalucía de ataques marítimos y aéreos dando respuestas en el
teclado de un ordenador. Durante el condicionamiento pavloviano el sujeto realizaba
juicios predictivos acerca de la relación entre distintos estímulos y sus consecuencias.
En el Experimento 1, tras la asociación de dos respuestas instrumentales con dos
consecuencias distintas (R1+, R2*) se estableció una asociación pavloviana entre dos ECs
y esas dos mismas consecuencias (A+, B*). Durante la prueba se presentaron los ECs
pavlovianos y se dió a los sujetos la oportunidad de realizar las dos respuestas
instrumentales. Los sujetos eligieron preferentemente la respuesta que coincidía en el
reforzador con el estímulo presente (R1 en presencia de A y R2 en presencia de B). El
Experimento 2 replicó este resultado en una situación en la que un tercer EC no fue
seguido por consecuencias (C-). En el Experimento 3 se encontró que la extinción
pavloviana no reduce la transferencia de control entre el estímulo pavloviano y la
respuesta instrumental. Estos resultados replican los previamente encontrados con
animales.
Palabras clave: transferencia, condicionamiento clásico,
condicionamiento instrumental, extinción, humanos.
C4: Consecuencias de la
ausencia sorprendente de reforzamiento en palomas. M. R. Papini, S. C. Stout y B.
L. Thomas. Universidad Cristiana de Texas.
Los mamíferos expuestos a la ausencia inesperada
de reforzamiento (AIR: no se otorga recompensa en presencia de un estímulo que
previamente se alaba una contingencia respuesta-recompensa), muestran cambios
comportamentales que se han atribuido a un estado emocional interno de frustración
(Amsel, 1992). Ejemplos de cambios que siguen al AIR son el aumento del vigor de una
respuesta, los comportamientos agresivos y respuestas de escape. También se producen
cambios anticipatorios, como los clásicos efectos paradójicos de recompensa (rápida
extinción después de un largo período de recompensa, refuerzo parcial o
sobreentrenamiento, contraste sucesivo negativo). La cuestión es: ¿son este tipo de
efectos fenómenos generales de aprendizaje? Los experimentos con ensayos espaciados (1
ensayo por día) no han hallado evidencia de efectos paradójicos en el pez teleósteo, en
los anfíbios anuranos ni en las tortugas, especies en las cuales se ha observado una
rápida extinción después de la adquisición de respuestas tras la administración de
recompensas pequeñas y reforzamiento parcial (Papini, Muzio y Segura, 1995). Actualmente
estamos interesados en determinar si la AIR aumenta la fuerza de respuesta y si modula la
extinción en ensayos espaciados de los sistemas de respuesta de picoteo y movimiento en
palomas. La tasa de respuesta en intervalo fijo es mayor después de la AIR que después
de la presentación de la recompensa, aunque esta diferencia se debe al descenso de la
frecuencia de respuesta después de consumir la recompensa más que un aumento producido
por la falta de recompensa (Papini y Hollingsworth, 1998). El incremento del vigor de la
respuesta se produce tanto después de la AIR como cuando la ausencia de recompensa es
esperada (control de la discriminación, reforzamientos igualados). Los experimentos con
ensayos espaciados en los que se manipuló la magnitud de la recompensa y el grado de
entrenamiento proporcionaron evidencia de conducta no paradójica (Papini, 1997; Papini y
Thomas, 1997). La extinción es más rápida después de entrenamiento con recompensas
pequeñas; los cambios de recompensa grande a pequeña originan ajustes graduales sin
contraste; doblar la cantidad de entrenamiento en adquisición enlentece la extinción y
el reforzamiento parcial no aumenta la fuerza de la respuesta durante la adquisición.
Sorprendentemente, sin embargo, el reforzamiento parcial aumenta la persistencia de la
respuesta durante la extinción. Este es el primer informe de una disociación entre el
efecto del reforzamiento parcial en la extinción en ensayos espaciados y otros efectos
paradójicos en vertebrados adultos. En nuestra presentación se expondrán las
implicaciones de estos hallazgos de cara a un análisis comparativo de los efectos de AIR.
Referencias:
Amsel, A. (1992) Frustration theory. Cambridge. UK. Cambridgte
University Press.
Papini, M. R. (1997) Role of reinforcement in spaced-trial operant
learning in pigeons (Columba livia), Journal of Comparative Psychology, 111, 275-285.
Papini, M. R., y Hollingsworth, P. R. (1998) Role of nonreinforcement
in the fixed-interval performance of pigeons, Psychonomic Society & Review, 5, 84-90.
Papini, M. R., Muzio, R. N., y Segura, E. T. (1995) Instrumental
learning in toads (Bufo arenarum): Reinforcer magnitude and the medial pallidum, Brain,
Behavior and Evolution, 46, 61-71.
Papini, M. R., y Thomas, B. L. (1997) Spaced-trial operant learning
with purely instrumental contingencies in pigeons (Columba livia), International
Journal of Comparative Psychology, 10, 128-136.
C5: Inhibición en aversión
condicionada al sabor. A. Huidobro y V. García-Hoz. Universidad Complutense de
Madrid.
Resultados anteriores (Huidobro, 1998)
demostraron que un sabor (sacarina) largamente extinguido superaba las pruebas de
sumación y retraso, y además ofrecieron indicios de que la experiencia no reforzada con
la sacarina, después de una experiencia de malestar asociado a otro sabor (sal), podía
dar lugar a que la sacarina superase igualmente la prueba de sumación. Con el objeto de
confirmar esta posibilidad, se llevó a cabo un experimento de aversión condicionada al
sabor con tres grupos de ratas: PREII, experiencia no reforzada de la sacarina tras un
emparejamiento de sal y LiCl, PRE.EI, experiencia no reforzada con la sacarina tras una
experiencia de LiCl no emparejado con ningún sabor, y CTR, condicionamiento y extinción
de la sal (sin experiencia con la sacarina). Con todos ellos se realizó posteriormente
una prueba de sumación intergrupo con la sacarina y un excitador independiente. Los
resultados mostraron que sólo en el grupo PREII la sacarina redujo la aversión al
excitador en la prueba de sumación. El malestar asociado inicialmente a la sal pudo
generalizarse a la sacarina en este grupo dando lugar a una experiencia similar a la de
extinción. Así, la sacarina poseería finalmente no sólo un valor de familiaridad sino
también de seguridad.
Referencias:
Huidobro, A. (1998). Aprendizaje inhibitorio en la extinción de la
aversión condicionada al sabor. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense
C6: Asociaciones inhibitorias en aversión condicionada al sabor. J.
Prados* y G. Hall**. *Universidad de Barcelona. **Universidad de York.
En tres experimentos se preexpuso a unas ratas a
dos sabores compuestos alternadamente (AX/BX) o en bloques (AX--BX). Sabemos que el
condicionamiento de A tras la preexposición alternada retrasa el aprendizaje cuando B es
emparejado con el EI. Esto se puede interpretar como prueba del establecimiento de
asociaciones inhibitorias entre los elementos únicos A y B. Por otra parte, se ha
defendido que la preexposición en bloques impide el establecimiento de tales conexiones
inhibitorias. En el Experimento 1 se demuestra que la preexposición alternada preserva la
asociabilidad de B mientras que la preexposición en bloques la reduce. En el Experimento
2 se obtiene un retraso en el aprendizaje de B tras el condicionamiento de A tanto con la
preexposición alternada como con la de bloques. Por último, el experimento 3 se dise ó
para evaluar si el retraso del aprendizaje de B observado tras la preexposición en
bloques en el Experimento 2 se debía a la pérdida de asociabilidad de B, o bien si
podía atribuirse a otro mecanismo: el establecimiento de una conexión inhibitoria de B a
A.
Sesión III.
Procesamiento del estímulo y de la consecuencia (17:30-19.00)
C7: Inhibición latente como déficit en el
procesamiento del EI. B. W. Balleine. UCLA
La exposición no reforzada a un estímulo, por
ejemplo un ruido o un tono, retrasa la adquisición posterior de una respuesta
condicionada ante ese estímulo en ratas. Este efecto depende de la motivación primaria;
la exposición a un estímulo en un animal hambriento retrasa el aprendizaje de la
relación de este estímulo con la administración de comida, pero no su relación con un
bien distinto del alimento como el agua salada. En el presente trabajo hallamos que la
exposición a ratas hambrientas a dos estímulos presentados serialmente, A y B, retrasa
el aprendizaje de la relación de B con la comida. No obstante, la evaluación posterior
de la respuesta a A indica que ésta aumentó selectivamente en comparación con los
controles pertinentes. El control motivacional del precondicionamiento sensorial sugiere
que, durante la exposición, las ratas aprenden la relación entre el estímulo
preexpuesto y un estado motivacional. Desde esta perspectiva, la inhibición latente
constituye un ejemplo de bloqueo; durante el condicionamiento el estímulo preexpuesto
compite con las propiedades sensoriales (v. g., color, textura, sabor) del estímulo
incondicionado para asociarse con su característica biológicamente importante (i. e. sus
propiedades nutritivas). También se describirá evidencia adicional a favor de esta
explicación.
C8: La intensidad del condicionamiento y la extinción contextual modulan la
inhibición latente tras un intervalo temporal entre el condicionamiento y la prueba.
L. G. de la Casa*, R. E. Lubow**, F. Rengel*, G. Ruíz*, y N. Sánchez*. *Universidad
de Sevilla. **Universidad de Tel Aviv.
En los últimos años, las tradicionales
interpretaciones asociativas de la Inhibición Latente (IL) se han puesto en duda ante una
serie de resultados que son difícilmente compatibles con tales teorías. Entre estos
resultados, nos parece especialmente relevante la atenuación de la IL cuando se introduce
un intervalo temporal entre las fases de condicionamiento y prueba (por ejemplo, Aguado,
Symonds y Hall, 1994). La expresión del condicionamiento en estas circunstancias parece
indicar la existencia de una asociación entre el estímulo preexpuesto y el EI, aunque
las condiciones para que tal asociación se manifieste no se producen hasta que ha
transcurrido un intervalo de tiempo suficiente desde que se produjeron los emparejamientos
entre ambos estímulos. Resultados recientes obtenidos en nuestro laboratorio indican que
la introducción de la demora puede producir también un efecto de super-IL y que este
efecto está determinado por algunos factores como el procedimiento de condicionamiento
empleado, la intensidad del EI y el contexto en el que se desarrollen las diferentes fases
del experimento (De la Casa y Lubow, 1999). En este trabajo presentamos dos experimentos
con ratas empleando el procedimiento de la aversión condicionada al sabor en los que se
observa el mencionado efecto de super-IL. Los resultados se interpretan atendiendo tanto a
las teorías asociativas (Lubow, 1989) como a las interpretaciones que consideran a la IL
un fallo en la recuperación (por ejemplo, Bouton, 1993).
Referencias.
Aguado, L., Symonds, M. y Hall, G. (1994). Interval between preexposure
and test determines the magnitude of latent inhibition: Implications for an interference
account. Animal Learning & Behavior, 22, 188-194.
De la Casa, L.G. y Lubow, R.E.(1999). Super- Not Attenuated-Latent
Inhibition with Delayed Testing. Enviado para su publicación
Bouton, M.E. (1993). Context, time, and memory retrieval in the
interference paradigms of Pavlovian learning. Psychological Bulletin, 114, 80-99.
Lubow, R.E. (1989). Latent Inhibition and Conditioned Attention
Theory. New York: Cambridge University Press
Palabras clave: Inhibición latente, intervalo temporal, contexto
C9: El papel del contexto en la
preexposición al EI: diferencias de familiaridad. I. de
Brugada, F. González y A. Cándido. Universidad de Granada.
El efecto de preexposición al EI es visto como
un déficit de adquisición, así, un cambio de contexto entre el condicionamiento y la
fase de prueba no debería afectarlo. En cambio, aplicando los supuestos de la teoría de
la interferencia, podría esperarse una atenuación si se realiza un cambio de contexto
entre el condicionamiento y la prueba. En el primer experimento se realizó tanto la fase
de preexposición como la de condicionamiento en un contexto nuevo mientras que la fase de
prueba se realizó para la mitad de los sujetos en ese mismo contexto y la otra mitad en
las jaulas dormitorio. Se mostró una transferencia de aversión al sabor entre contextos
y que el efecto de preexposición se mantenía aunque la prueba se realizara en un
contexto familiar y distinto al del condicionamiento. Normalmente el déficit de
adquisición producido tras la preexposición al EI se explica en términos de bloqueo
contextual de la asociación sabor-malestar. Ahora bien, ¿es la asociación contexto-EI
la que se establece cuando se lleva a cabo la preexposición al EI en un contexto
familiar?. Podría suponerse que el contexto familiar ha sufrido Inhibición Latente, por
lo que difícilmente podría asociarse con el malestar. Hay otras claves presentes en la
situación, las claves peri-inyección, que son novedosas en el momento de la
preexposición al EI.y podrían entrar en asociación con el malestar. En el segundo
experimento se realizó un cambio de contexto entre preexposición y condicionamiento cuyo
resultado fue eliminar el efecto únicamente en el grupo donde la preexposición se llevó
a cabo en un contexto novedoso. Se analizan las consecuencias para la explicación del
efecto de preexposición al EI en términos de bloqueo contextual.
C10: Desbloqueo producido por cambios en las propiedades sensoriales del EI. C.
Bonardi, G. Hall, Ward y Ward Robinson. Universidad de York.
En un experimento de bloqueo un EI es emparejado
con un EC presentado en compuesto con un segundo EC que en un fase de entrenamiento
anterior había sido emparejado con el mismo EI. Este procedimiento produce poco
aprendizaje sobre el EC añadido. El bloqueo se atenúa si se introduce un cambio en
alguna de las propiedades del EI entre la primera y la segunda fase del entrenamiento.
Esta atenuación del bloqueo, desbloqueo, está bien establecida cuando se cambia algún
aspecto motivacional del EI; sin embargo, las condiciones bajo las cuales cambios en las
propiedades sensoriales del EI producirían un efecto parecido, no están claras. Se
presenta una serie de experimentos en que se intenta explorar por qué este segundo tipo
de desbloqueo es tan difícil de obtener.
C11: Efecto de la demora en la devaluación del reforzador instrumental.
A. Martinez y M. López. Universidad de Oviedo.
En dos experimentos se enseñó a unas ratas a
realizar dos respuestas instrumentales, cada una con un reforzador diferente. Al día
siguiente del entrenamiento, uno de los reforzadores fue devaluado con cloruro de litio
(LiCl), mientras que el otro reforzador se devaluó tras un intervalo de 14 días. En una
prueba de extinción posterior, los sujetos elegían entre ambas respuestas. Este
tratamiento de devaluación redujo la probabilidad de las respuestas instrumentales con
independencia del intervalo entre el entrenamiento y la devaluación. Los resultados
también sugieren que no es necesaria la reexposición al reforzador devaluado para que
disminuya la respuesta Instrumental.
Referencias:
Balleine, B. y Dickinson, A. (1991). Instrumental performance following
reinforcer devaluation depends upon incentive learning. Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 43B, 279-296.
Rescorla, R.A. (1992). Depression of an instrumental response by a
single devaluation of its outcome. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 44B,
123-136.
Hendersen, R.W. (1985). Fearful memories: The motivational significance
of forgetting. En F.R. Brush and J.B. Overmier (Eds), Affect, conditioning, and
cognition (pp. 43-53). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Palabras clave: Devaluación del reforzador, Condicionamiento
instrumental, Ratas.
C12: Modulación de la aversión al sabor por claves interoceptivas. M.
López y A. Segurado. Universidad de Oviedo
En dos experimentos con un procedimiento
discriminativo se evaluó la capacidad de las claves internas derivadas del nivel de
privación de agua para modular la magnitud de una aversión al sabor. En el Experimento
1, unas ratas eran inyectadas con LiCl después de consumir una solución de sacarosa
mientras se encontraban saciadas; en días alternos, cuando se encontraban sedientas el
consumo de la sacarosa no tenia consecuencias gástricas negativas. En la prueba, las
ratas rechazaron la sacarosa en el estado motivacional (saciedad) asociado al malestar
pero no en la otra condición de motivación (sed). En el Experimento 2 se comprobó que
este control discriminativo de la aversión por el estado de motivación primaria se
transfiere a un nuevo sabor. Los resultados indican que las consecuencias internas de la
condiciones de privación pueden modular la magnitud de la aversión al sabor.
Referencias:
Davidson, T.L. (1993). The nature and function of interoceptive signals
for food: Toward an integration of physiological and learning perspectives. Psychological
Review, 100, 640-657.
Davidson, T.L. (1998). Hunger cues as modulatory stimuli. In
N.A.Schmajuk y P.C. Holland (Eds.), Occasion setting. Associative learning and
cognition in animals (pp.223-248). Washington: APA.
Skinner, D.M., Martin, G.M., Pridgar, A. y van Der Kooy, D. (1994).
Conditional control of fluid consumption in an occasion setting paradigm is independent of
Pavlovian associations. Learning and Motivation, 25, 368-400.
Palabras clave: Aversión al sabor, Control discriminativo, Claves
interoceptivas, Ratas
C13: Efecto de aumentos en la
consecuencia en condicionamiento humano. J. B. Nelson University of
Central Arkansas
.
En una investigación del efecto de transfererncia negativa de Pearce y Hall,
se dio la oportunidad a sujetos humanos de invertir en paquetes de acciones ficticios A, B
y C, dentro de un juego de bolsa. En la primera fase estuvieron disponibles los paquetes A
y B, ambos incrementando en una pequeña cantidad de dinero. La manipulación tuvo lugar
en la segunda fase. En esta fase estaban disponibles el paquete de acciones A y un paquete
nuevo (C), incrementando ambos en una gran cantidad. Se esperaba que los sujetos prestaran
menos atención al paquete familiar aprendiendo que incrementaba en valores altos más
lentamente que el paquete de acciones nuevo, C. En la segunda fase, los sujetos mostraron
un aumento general en las inversiones, seguido por un descenso. En contra de lo esperado,
los sujetos invirtieron más en el paquete de acciones que había aumentado previamente en
una pequeña cantidad (A), que en el nuevo paquete C. Los siguientes experimentos
investigaron si el descenso en la respuesta encontrado en la segunda fase fue debido a la
fatiga, o si la subida en el valor de las acciones dio como resultado que el sujeto
trabajara para mantener un nivel de ganancias por sus inversiones preestablecido durante
la primera fase.
MARTES 22 DE SEPTIEMBRE
Conferencia: Context and Memory Processes in
Conditioning and Associative Learning. Mark. E Bouton. Universidad de Vermon (9:00-11:00).
Sesión IV: Aprendizaje acerca del contexto
(11:30 12:30)
C14: Cambios contextuales y
efecto del modo de respuesta en juicios de contingencia. S. Vegas, O. Pineño y H.
Matute. Universidad de Deusto
El objetivo de esta investigación fue estudiar
de manera integrada el efecto del modo de respuesta (e.g., Catena, Maldonado y Cándido,
1998) y el efecto de renovación de la respuesta debida a cambios contextuales (e.g.,
Bouton, 1993). El primer experimento replicó el efecto del modo de respuesta, tal y como
fue hallado por Vegas, Pineño y Matute (1998). Así, mientras que todos los sujetos de
este primer experimento recibieron un entrenamiento de adquisición seguido de un
entrenamiento de extinción, un grupo recibió dicho entrenamiento en un modo
ensayo-a-ensayo (i.e., se les requería la emisión del juicio en cada ensayo de
entrenamiento, así como al final del mismo) y el otro grupo lo recibió en un modo global
(i.e., sólo se les requería la emisión del juicio al final del entrenamiento). Los
resultados mostraron que el juicio emitido al finalizar el entrenamiento era
significativamente más alto en el grupo de modo de respuesta global que en el grupo de
modo de respuesta ensayo-a-ensayo. El segundo experimento analizó el efecto de
renovación de la respuesta en función del modo de respuesta. Así, idénticas
manipulaciones contextuales tuvieron lugar en ambas condiciones de modo de respuesta:
ensayo-a-ensayo y global. Los resultados replicaron el efecto del modo de respuesta
hallado en el Experimento 1, mostrando además un efecto de renovación de la respuesta
debido a las manipulaciones contextuales efectuadas. No obstante, los resultados más
relevantes del presente experimento mostraron que el grupo global en el que no se llevó a
cabo cambio de contexto respondió al final del entrenamiento de manera análoga al grupo
ensayo-a-ensayo que sufrió un cambio de contexto al finalizar el entrenamiento. Este
resultado nos permite interpretar el efecto del modo de respuesta como análogo a algunos
efectos que, como la renovación de la respuesta, son producidos por los cambios
contextuales.
Referencias:
Bouton, M.E. (1993). Context time and memory retrieval in the
interference paradigms of Pavlovian learning. Psychological Bulletin, 114, 80-99.
Catena, A., Maldonado, A., y Cándido, A. (1998). The effect of the
frequency of jugdment and the type of trials on covariation learning. Journal of
Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 24, 2, 481-495.
Vegas, S., Pineño, O. y Matute, H. Una interpretación asociativa de
la discrepancia entre los juicios de causalidad ensayo a ensayo y los globales. X
Congreso de la Sociedad Espa ola de Psicología Comparada. Almería, Septiembre de
1998.
Palabras clave: Modo de respuesta, cambios de contexto.
C15: Renovación después de la extinción
y el contracondicionamiento en humanos. C. Paredes-Olay*, J. Vila**, E. Jara** y J.
M. Rosas*. *Universidad de Jaén. ** Universidad Nacional Autónoma de México.
Se realizaron tres experimentos con el objetivo
de estudiar la extinción y otros fenómenos relacionados en seres humanos utilizando una
tarea de juicios de contingencia . El Experimento 1 muestra los efectos básicos de
adquisición y extinción. El emparejamiento de una medicina y una enfermedad ficticias
lleva a los sujetos a predecir que esa medicina causa la enfermedad, aunque esta
atribución disminuyó cuando posteriormente la medicina no fue seguida de consecuencias.
El Experimento 2 muestra el efecto de renovación, los sujetos aprenden primero que una
medicina causa la enfermedad en un hospital (contexto X) y después que no causa la
enfermedad en un hospital diferente (contexto Y). En la prueba los sujetos predicen la
aparición de la enfermedad tras la ingestión de la medicina cuando ésta es administrada
en el contexto X y su ausencia cuando se administra en el contexto Y. Finalmente el
Experimento 3, utilizando una técnica de contracondicionamiento, muestra que cuando los
sujetos aprenden informaciones contradictorias acerca de los efectos de una medicina
utilizan el contexto (hospital) para recuperar la información adecuada. Estos resultados
replican otros previamente encontrados con animales y extienden aquellos encontrados
usando juicios de contingencia en seres humanos.
Palabras clave: extinción, renovación, contracondicionamiento,
humanos
C16: Recuperación de las
asociaciones clave-consecuencia en función del tiempo y del EC en el aprendizaje
predictivo humano de consecuencias múltiples. J. Vila*, J. M. Rosas** y E. Jara*. *Universidad
Nacional Autónoma de México. **Universidad de Jaén.
En el paradigma de contracondicionamiento una
misma clave (X) se asocia con dos consecuencias diferentes (C1 y C2) en dos fases
sucesivas, observándose que los sujetos terminan respondiendo como si A produjera C2 en
lugar de C1. Los presentes experimentos intentaron demostrar los efectos de la
manipulación de parámetros físicos y temporales sobre la recuperación relativa de las
asociaciones X-C1 y X-C2 en seres humanos. En el experimento 1, se entrenó a los sujetos
en una discriminación A-C1 y B-C2, donde A y B fueron dos hospitales y C1 Y C2 dos
síntomas distintos. Posteriormente se emparejó un medicamento (X) primero con C1 y,
después, con C2. Durante la prueba posterior se presentó X en los hospitales A y B y se
pidió a los sujetos que predijeran qué síntoma producía X. Los sujetos respondieron de
acuerdo con el hospital presente, escogiendo C1 en presencia de A y c2 en presencia de B.
El experimento 2 estudió el efecto del intervalo de retención en la recuperación de
cada una de las dos asociaciones aprendidas en la tarea. Un intervalo de retención de 48
horas después de la segunda fase (X-C29 llevó a una recuperación de la información
inicialmente aprendida (X-C1). Estos datos replican los encontrados previamente con
animales y demuestran que la información aprendida originalmente no se elimina con el
contracondicionamiento y puede ser recuperada a través de una manipulación adecuada de
parámetros físicos y temporales.
Palabras clave: Recuperación espontánea, transferencia, humanos,
contracondicionamiento, memoria.
C17: Aversión condicionada a claves contextuales tras emparejamientos
LiCI-Contexto. M. Rodríguez*, M. Symonds**, M. López* y G. Hall**. *Universidad
de Oviedo. **Universidad de York.
Los experimentos presentados en esta sociedad el
año pasado, demostraron que cuando las ratas pasan los efectos eméticos provocados por
el cloruro de litio en presencia de las claves contextuales, el condicionamiento es de una
magnitud suficiente como para suprimir el consumo de una sustancia presentada ante tales
claves Los experimentos que presentamos a continuación tratan de excluir posibles
explicaciones de ese efecto, que no necesitarían asumir que tal descenso estuviese
causado por una aversión condicionada. En el Experimento 1 replicamos los mismos
resultados bajo un procedimiento de control más adecuado. El Experimento 2 demuestra que
los resultados no pueden ser explicados en términos de neofobia a las claves
contextuales. Por último el Experimento 3, haciendo uso de un procedimiento de bloqueo,
demuestra que las caves contextuales quedaron asociadas realmente al malestar gástrico,
ya que éstas fueron capaces de bloquear la aversión a un sabor.
Palabras Clave : Aversión, claves contextuales, cloruro de litio.
Sesión V:
Aprendizaje causal y predictivo (12:30 13:45)
C18: El efecto de la
frecuencia del juicio durante una experiencia previa no contingente. J. Perales, A.
Maldonado, A. Catena y A. Cándido. Universidad de Granada.
El objetivo de este trabajo fue analizar las
interacciones del efecto de la no contingencia previa y de la frecuencia del juicio en el
aprendizaje de covariación. El primer experimento replicó de nuevo el efecto de la no
contingencia previa en una tarea de diagnóstico médico cuando los sujetos debían
estimar el grado de relación después de cada bloque de 8 paciente, es decir con una
frecuencia alta de juicio (Maldonado, Catena, Cándido y García, 1999). Los resultados
mostraron que una experiencia previa con dos estímulos no correlacionados produjo un
deterioro del aprendizaje cuando consecuentemente estos estímulos estaban positivamente
relacionados. En el segundo experimento se utilizó una alta frecuencia de juicio,
después de cada paciente, durante la primera fase no contingente. Los resultados
mostraron que durante la fase no contingente, el juicio se veía afectado por el tipo del
último ensayo, siendo mayor si eran positivos (tipos a ó d), mientras que era menor, si
los ensayos eran negativos (tipos b ó c). Todos estos resultados son difíciles de
explicar desde los modelos tradicionales del aprendizaje de covariación, sean asociativos
o estadísticos; mientras que serían fácilmente explicables desde un modelo de revisión
de creencias, recientemente propuesto para explicar el efecto de la frecuencia del juicio
(Catena, Maldonado y Cándido, 1998).
C19: Capacidad predictiva y bloqueo. R. Martos, E. Ramírez, J. E.
Calleja, J. M. Colmenero y M. M. Ramos. Universidad de Jaén.
Los resultados sobre juicios de
contingencia parecen implicar que las personas somos sensibles a la contingencia. Algunos
autores han examinado que reglas se ajustan mejor a los juicios emitidos por los sujetos.
Muchos han encontrado que los juicios de la mayoría de los sujetos muestran la
correlación más alta con una medida normativa de la contingencia, la regla d P.
El objetivo de este trabajo consistió en
analizar si los sujetos atienden más a la capacidad predictiva del EC ó a la
predictibilidad del EI, como un paso previo a la determinación de si se atiende más a
las probabilidades condicionadas que a las incondicionadas, en el aprendizaje de
relaciones causales, bajo el paradigma de bloqueo. Para su consecución, hemos
desarrollado una medida conductual, a través del grado de supresión de la respuesta
instrumental. El uso de una medida conductual viene justificada para la comparación
posterior de la ejecución entre adultos y niños, en los que se conoce la dificultad en
la utilización de la tarea de juicos de contingencia. Concretamente, ambos grupos puede
que difieran en las probabilidades en las que se centran para la emisión de su respuesta.
Los resultados indicaron que, en la fase de entrenamiento, los sujetos atendieron a la
capacidad predictiva del EC y no a la predictibilidad del EI. No obstante, después de la
fase de condicionamiento al compuesto estimular, no se encontró bloqueo al nuevo
estímulo.
C20: La teoría del poder
causal y el aprendizaje de relaciones causales. F. J. López, A. Caño, P. L. Cobos
y J. Almaraz. Universidad de Málaga.
La serie experimental que presentamos es
continuación del trabajo de Caño, López, Cobos, Luque y Almaraz (1998) y tiene como
objetivo evaluar algunas predicciones derivadas de la teoría del poder causal de Cheng
(1997). De acuerdo con esta teoría, los participantes relativizan la contingencia
establecida entre una causa y un efecto según la probabilidad de ocurrencia del efecto en
ausencia de la causa. Esta normalización, se supone, determina el poder causal que los
participantes perciben de una determinada causa. En los experimentos que presentamos se
estudia el aprendizaje de relaciones causales en situaciones generativas (la causa produce
el efecto; Experimentos 1 y 2) y evitadoras (la causa evita la ocurrencia del efecto;
Experimentos 3 y 4). En estos experimentos se manipula de manera ortogonal el poder causal
de la causa evaluada, tal cual queda definido por la teoría del poder causal, y la
contingencia entre la causa y el efecto. Desde el punto de vista de la teoría del poder
causal, los juicios causales de los participantes deberían ser sensibles al poder de la
causa pero no a variaciones en la contingencia programada, cuando dichas variaciones no
alteran dicho poder. Los resultados encontrados, en parte, resultan consistentes con las
predicciones de la teoría del poder causal. Sin embargo, tanto en situaciones generativas
como evitadoras, los resultados muestran también las insuficiencias de la teoría como
explicación única del origen de los juicios causales.
Referencias:
Cheng, P. (1997). From covariation to causation: A causal Power Theory.
Psychological Review, 104, 367-405.
Ca o, A.; López, F.J.; Cobos, P.L.; Luque, J.L. y Almaraz, J. (1998).
Evaluación de la teoría del poder causal en el aprendizaje de causas evitadoras.
Comunicación presentada en el X Congreso de la Sociedad Espa ola de Psicología
Comparada.
Palabras clave:Teoría del Poder Causal, aprendizaje predictivo,
juicios de causalidad, causas preventivas, causas generativas.
C21: Inmunización y
facilitación producida con acontecimientos aversivos predecibles y controlables
alternando con eventos aversivos impredecibles e incontrolables. F. de Vicente, D.
Díaz-Berciano y P. Ferrándiz. Universidad Complutense de Madrid.
El objetivo de nuestra investigación ha sido
comprobar como la inmunización a los déficit o trastornos que producen los
acontecimientos aversivos inescapables e impredecibles, es más eficaz alternando eventos
inescapables e impredecibles, de distinta duración, con acontecimientos predecibles y
controlables que únicamente con experiencia de control y predicción. Para ello hemos
utilizado 35 ratas macho Wistar distribuidas al azar en 5 grupos experimentales (N=7). En
los grupos A, B y C, se alternaron episodios controlables y predecibles con incontrolables
e impredecibles con tres niveles de duración, leve, moderado y grave; el grupo D fue el
control y el grupo E fue sometido sólo a inmunización con acontecimientos controlables y
predecibles. En la fase de prueba todos los sujetos fueron sometidos a entrenamiento de
escape/evitación. Nuestros resultados demostraron la eficacia de la inmunización en los
grupos A y B. La conducta de los grupos C y E fue similar, existiendo diferencias
estadísticamente significativas, en latencia de respuestas, número total de respuestas
emitidas y número de respuestas de escape/evitación con los grupos, A, B y D.
C22: Aprendizaje predictivo sin error: el caso del aprendizaje de secuencias.
L. Jiménez. Universidad de Santiago.
Experimentos previos llevados a cabo en nuestro
laboratorio han mostrado que los participantes humanos en una tarea de tiempo de reacción
serial en la que deben responder a una secuencia de posiciones estructurada aprenden
acerca de esa secuencia, produciendo una mejora progresiva de sus tiempos de reacción y
de la precisión de sus respuestas ante ensayos previsibles. Hemos mostrado que al menos
parte de este aprendizaje es no consciente, que se produce independientemente de la
intención de aprender, y que aparece incluso cuando la estructura secuencial es
únicamente probabilística, cuando los participantes deben realizar una tarea secundaria
sobre otra dimensión del estímulo, y cuando esta segunda dimensión se convierte en una
clave competidora que predice la siguiente posición con mayor precisión que la propia
secuencia de posiciones anteriores. Todos estos resultados apoyan una concepción del
aprendizaje de secuencias como un proceso asociativo automático que asociaría todas las
representaciones activadas simultáneamente en la memoria operativa. El presente estudio
presenta nuevos datos que apoyan esta conclusión, demostrando que el aprendizaje de
secuencias se acumula en la misma medida incluso cuando la clave alternativa es un
predictor totalmente fiable, y cuando los participantes son instruidos de manera
explícita para descubrir y utilizar esta relación. Estos resultados plantean problemas
para cualquier teoría de aprendizaje asociativo que se base exclusivamente en el error
como motor del aprendizaje, pero son compatibles con las teorías que asumen que el
aprendizaje está dirigido por la atención, y que la producción de error es sólo uno de
los posibles mecanismos que sirven a la finalidad de redirigir la atención hacia un
conjunto de predictores potenciales.
Palabras clave: Aprendizaje de Secuencias. Aprendizaje Implícito.
Competición entre claves. Atención. Automaticidad.
C23: Comparación de diferentes procedimientos de competición predictiva en
tareas de juicios de contingencia
. M. M. Ramos*,
A. Catena**. *Universidad de Jaén. **Universidad de Granada.
En el contexto de juicios de
contingencia con manipulaciones análogas al condicionamiento clásico de tipo
diagnóstico y con un procedimiento de bloqueo, previamente habíamos encontrado evidencia
en favor de una estrategia de procesamiento de carácter incondicional, de manera que la
validez de cada síntoma como predictor de una enfermedad es computada más bien de manera
independiente. Por otro lado, las investigaciones en esta línea han encontrado evidencia
en favor de una estrategia más compleja, de carácter condicional, donde la validez de
cada evento se computa de manera relativa al resto de eventos potenciales. Sin embargo, la
mayoría de estas investigaciones emplearon un procedimiento de validez relativa más que
de bloqueo y además la mayoría incluyó ensayos que no aparecen en la situación de
bloqueo: información del tipo ~AB+ y ~AB- donde está ausente el primer predictor pero
está presente el segundo. En función de nuestros trabajos precedentes, la estrategia
empleada por defecto es la más sencilla de carácter incondicional y únicamente la
interacción entre los dos factores señalados - estructura que mezcla todos los tipos de
ensayos desde el primer momento y la inclusión de ensayos tipo ~AB añadidos al resto de
información- es lo que induciría otro tipo de estrategias más complejas. Un total de 68
estudiantes de Psicología fue asignado a uno de cuatro grupos experimentales. En el grupo
de bloqueo (G.BCK., N=17) los participantes recibieron en primer lugar 44 ensayos con
contingencia alta positiva entre síntoma.1-Enfermedad; y posteriormente 44 nuevos ensayos
en los que se añadía el síntoma.2 sobre una situación idéntica a la de los ensayos de
la primera fase. En un segundo grupo, que llamaremos de contingencia previa negativa
(CPNg, N=17), la primera fase se programó con una contingencia alta negativa entre
síntoma1-enfermedad y la segunda fue como la de bloqueo pero donde se incluyó ensayos
del tipo noSíntoma1+Síntoma2 ya con enfermedad o sin ella. Los grupos tercero (VR1,
N=17) y cuarto (VR2, N=17) fueron idénticos al primero y segundo respectivamente salvo
que la experiencia de fase I y II apareció entremezclada desde el inicio de la sesión,
con una estructura pues, como la de validez relativa. Esto nos permitió la misma
contingencia incondicional en los 4 grupos respecto al síntoma2 a la vez que variaba la
contingencia condicional. Los resultados indicaron que no hubo diferencias en el Juicio de
Contingencia al Síntoma añadido entre los tres primeros grupos y sí las hubo entre el
grupo VR2 y cualquiera de los demás; confirmando nuestras predicciones de partida.
Sesión VI: Aprendizaje discriminativo en
animales (15:30-16:45)
C24: Discriminaciones estructurales. D.
N. George y J. M. Pearce. Cardiff University.
La solución de ciertas discriminaciones
configuracionales depende del aprendizaje acerca del significado de combinaciones de
estímulos más que acerca de estímulos individuales. De acuerdo con las teorías
elementales del aprendizaje (e. g. Wagner y Rescorla, 1972), la solución de las
discriminaciones configuracionales depende de asociaciones que implican claves únicas
creadas por la combinación de dos o más estímulos. Por el contrario, las teorías
configuracionales del condicionamiento (Pearce, 1994) explican la adquisición de estas
discriminaciones permitiendo que las características del patrón estimular señalen
colectivamente la consecuencia de un ensayo. El experimento que describimos demuestra que
las palomas pueden resolver una discriminación configuracional compleja que, tanto la
teoría de Rescorla-Wagner (1972) como la de Pearce (1994) predicen que no puede
resolverse. La discriminación depende de la apreciación de la estructura de las señales
de recompensa y no recompensa. Se discutirán varios modos en los que podrían modificarse
las teorías elementales y configuracionales para explicar nuestros resultados.
Referencias:
Pearce, J. M. (1994) Similarity and discrimination: A selective review
and a connectionist model, Psychological Review, 101, 587-607.
Rescorla, R. A., y Wagner, A. R. (1972) A theory of pavlovian
conditioning: variations in the effectiveness of reinforcement and nonreinforcement. En A.
H. Black y W. F. Prokasy (Eds.) Classical conditioning II: Current research and theory.
New York: Appleton-Century-Crofts.
Wagner, A. R., y Rescorla, R. A. (1972) Inhibition in pavlovian
conditioning: Aplication of a theory. En M. S. Hallyday y R. A. Boakes (Eds). Inhibition
and Learning. San Diego, CA: Academic Press.
C25: Efectos de la preexposición en el aprendizaje de discriminación entre
sabores. M. C. Sanjuán, G. Alonso, y A. Fernández. Universidad del País
Vasco.
En esta serie de tres experimentos se quiso
valorar el efecto de la exposición a estímulos sobre el aprendizaje posterior de
discriminación entre ellos. La discriminación entre dos compuestos de sabores que
compartían uno en común (AX y BX) se vio facilitada por la preexposición de los
compuestos (Experimento 1). Dicho efecto facilitador no se observó sobre el aprendizaje
de discriminación del mismo sabor con diferente concentración (A y B) después de su
exposición en solitario (A y B) o en compuesto con un sabor común (AX y BX) o diferente
(AX y BY) (Experimento 2). En este último caso, sólo se encontró un efecto facilitador
cuando los sabores preexpuestos tenían una concentración diferente y más distante entre
sí que cuando tenían la misma concentración que los sabores a discriminar (Experimento
3). Estos resultados se analizan en el marco de las explicaciones asociativas y no
asociativas del aprendizaje perceptivo.
Palabras clave: preexposición, discriminación, sabores.
C26: Equivalencia/distintividad adquirida de las claves discriminativas en el
aprendizaje respuesta/no respuesta en ratas. S. Nakajima y H. Kobayashi. Kwansei
Gakuin University.
Emparejar un evento común con dos estímulos
diferentes hace estos estímulos más similares que cuando se emparejan dos estímulos dos
diferentes con un estímulo individual. Entre los estudios recientes de este fenómeno de
equivalencia/distintividad (cf. Hall, 1996), los experimentos pavlovianos desarrollados
por Delamater (1998) son únicos en cuanto al procedimiento seguido. Este autor ha medido
directamente la discriminabilidad de los estímulos en lugar de emplear el procedimiento
convencional de transferencia mediada de respuesta. El objetivo de nuestro estudio es el
de replicar uno de sus experimentos en una tarea de instrumental de discriminación en
lugar de usar una tarea pavloviana. En el experimento empleamos ratas a las que se
presentaron cuatro estímulos de 10 segundos de duración, dos auditivos (A1 y A2; un tono
puro y un zumbido, contrabalanceados) y dos estímulos visuales (V1 y V2; luces de
bombilla intermitentes o fijas, contrabalanceadas) como estímulos discriminativos en una
tarea de discriminación respuesta/no respuesta (A1:R+, A2:R-, V1:R-, V2:R#). La presión
de una palanca (R) en presencia de A1 se reforzó continuamente con uno de dos resultados
(+: un pellet o solución de sucrosa, contrabalanceada) y en presencia de V2 era reforzada
de manera continua por otro resultado (#). Sin embargo, la respuesta emitida en presencia
de A2 o V1 nunca fue reforzada. En la fase pavloviana previa, cada estímulo de la misma
modalidad había sido acompañado por el mismo resultado (grupo equivalente: A1+, A2+,
V1#, V2#) o por un resultado diferente (grupo distintivo; A1+, A2#, V1+, V2#). En
principio, es de suponer que este tratamiento haría equivalentes los estímulos de la
misma modalidad en el primer grupo y distintivos para el segundo. Efectivamente, el grupo
equivalente aprendió la tarea respuesta/no respuesta más lentamente que el grupo
distintivo, lo cual constituye evidencia a favor del fenómeno de
equivalencia/distintividad.
Referencias:
Delamater, A. R. (1998) Associative mediational processes in the
acquired equivalence and distinctiveness of cues, Journal of Experimental Psychology,
Animal Behabior Processes, 24, 467-482.
Hall ,G. (1996) Learning about associatively activated stimulus
representations: Implications for acquired equivalence and perceptual learning, Animal
Learning and Behavior, 24, 233-255.
C27: Efecto
de la exposición a estímulos en el ensombrecimiento: ¿reducción en la saliencia de los
estímulos? G. Rodríguez, G. Alonso y S. Lombas. Universidad del País Vasco.
El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto
de una exposición no reforzada a estímulos sobre su posterior condicionamiento en
compuesto. Si la exposición a los estímulos reduce su saliencia, como planteamientos
recientes sugieren (p.e., Darby y Pearce, 1997), entonces su capacidad ensombrecedora se
vería debilitada. En el Experimento 1 se observó un efecto perjudicial del
condicionamiento de una luz y un tono en compuesto: el nivel de la respuesta condicionada
ante la luz y ante el tono fue menor cuando se condicionaron en compuesto que cuando se
condicionaron en solitario. Por otro lado, la preexposición a la luz y al tono de forma
alterna tuvo un efecto diferencial sobre el condicionamiento de los estímulos en
compuesto: mientras que el nivel de condicionamiento de la luz se vio claramente
perjudicado, el nivel de condicionamiento del tono se intensificó tendencialmente. Un
efecto facilitador del condicionamiento del tono, tanto en compuesto como en solitario,
apareció de forma clara cuando sólo era expuesta la luz (Experimento 2). Un aumento en
el número de exposiciones de ambos estímulos anuló el efecto diferencial original,
aunque apareció tendencialmente invertido (Experimento 3). No obstante, cuando se
comparó directamente el efecto de la longitud de la exposición, el condicionamiento del
tono resultó mayor tras una exposición corta que tras una larga; siendo el nivel de
condicionamiento de la luz, en comparación con el del tono, menor con la exposición
corta y mayor con la exposición larga (Experimento 4). Estos resultados sugieren que
durante la exposición podría darse una pérdida diferencial de la saliencia de los
estímulos en función de su saliencia inicial y de la longitud de la exposición.
Referencias:
Darby, R.J. y Pearce, J.M. (1997). The effect of stimulus preexposure
on responding during a compound stimulus. The Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 50B, 203-216.
Palabras clave: exposición, ensombrecimiento, saliencia.
C28: Discriminación de la propia conducta y simetría en palomas: análisis de
los factores implicados. S. Benjumea y A. García. Universidad de Sevilla.
Realizamos un estudio de las variables que
influyen en la relación entre la discriminación de la propia conducta y la emergencia de
simetría (Sidman y Tailby, 1982) con palomas como sujetos. El procedimiento de
discriminación de la propia conducta es similar al desarrollado por Shimp (1982). En la
prueba de simetría se puso especial atención en evitar la correlación que suele
producirse en este tipo de preparación entre función (muestra y comparación) y
localización espacial (Lionello y Ucuioli, 1998). Las variables manipuladas a lo largo de
la serie experimental fueron: número de respuestas de muestra (DRO, 1 y 5), número de
respuestas a la comparación correcta (1 y 5), presencia de muestras y/o comparaciones
incorrectas para un ensayo dado y, por último, realización de pruebas de simetría
intercaladas durante el entrenamiento o en una fase posterior.
Referencias:
Lionelllo, K., y Urcuioli, P. (1998) Control by sample location in
pigeon´s matching to sample, Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 70, 235-251.
Shimp, C. P. (1982) On metaknowledge in the pigeon: an organism´s
knowledge aboui its own behavior, Animal Learning and Behavior, 10(3), 358-364.
Sidman, M., y Tailby, W. (1982) Conditional discrimination vs. matching
to sample. An expansion of the testing paradigm, Journal of the Experimental Analysis
of Behavior, 37, 5-22.
C23B: Transferencia e integración de repertorios
discriminativos establecidos mediante discriminaciones simples y condicionales. M.
F. Arias-Holgado, S. Benjumea, F. Fernández-Serra y A. Herrera. Universidad de
Sevilla.
Se realizaron 3 experimentos en los que los
sujetos (palomas) fueron entrenados en dos discriminaciones operantes con ensayos
discretos. En la primera discriminación las palomas fueron reforzadas por picotear una de
las dos teclas de respuesta presentes si en ambas aparecía un color, siendo reforzadas
por picotear la otra tecla si ambas se iluminaban con otro color (según un programa de IF
30" en el experimento 1 y de IV 45" en los experimentos 2 y 3). La segunda
discriminación consistió en un entrenamiento en discriminación condicional mediante un
procedimiento de occasion-setting. Para ello se presentó el sonido de un zumbador
como modulador, seguido de la iluminación de una tecla de blanco parpadeante (BP) como
Ed. En los exps. 1 y 2, si los sujetos respondían ante el Ed a una tasa de, al menos, 2'8
Rs./Sg. eran reforzados (RDA); en el exp. 3, donde la luz BP podía aparecer parpadeando
según dos frecuencias distintas (Ed1 y Ed2), los sujetos eran reforzados si respondían a
tasas diferentes según el Ed presente (respectivamente, según un programa de RDA y de
RDB); en cualquiera de los casos si el correspondiente Ed aparecía en ausencia del
estímulo auditivo se aplicaba extinción. Cumplido el entrenamiento, los sujetos fueron
expuestos a tres pruebas de transferencia en las que aparecían ensayos compuestos a
partir de las posibles combinaciones entre los distintos estímulos entrenados. Los
resultados mostraron que a) ante la presentación simultánea de las
características de los estímulos entrenados por separado, los sujetos presentaron las
respectivas respuestas por ellos controladas (exps. 2 y 3); b) el estímulo
auditivo adquirió funciones de modulador durante el entrenamiento en la discriminación
condicional (exps. 1, 2 y 3); c) dicha función se transfirió a las nuevas
condiciones de los ensayos de prueba, por lo que la integración de repertorios obtenida
estaba, a su vez, bajo el control condicional del modulador (exps. 2 y 3). Los resultados
se discuten en relación a la actuación de los estímulos controladores múltiples y
respecto a las relaciones jerárquicas establecidas en el condicionamiento instrumental.
Palabras clave: Control
discriminativo múltiple, occasion-setting, pruebas de transferencia, novedad conductual,
condicionamiento instrumental, palomas.
Sesión VII: Aprendizaje discriminativo en
seres humanos (17:15-18:30)
C29: Influencia del
entrenamiento en categorización e identificación sobre la discriminabilidad de los
ejemplares. M. Lugo* y L. Aguado**. *Universidad Nacional Autónoma de Méjico.
**Universidad Complutense de Madrid.
Se estudió en dos experimentos el modo en que
diferentes condiciones de entrenamiento discriminativo con múltiples ejemplares altera la
discriminabilidad perceptiva de los estímulos. En el Experimento 1 se estudió la
adquisición de una discriminación visual compleja bajo dos diferentes condiciones de
entrenamiento. Dos grupos de estudiantes recibieron entrenamiento discriminativo con ocho
huellas digitales como estímulos. Los sujetos del grupo CAT debían asignar cada huella a
las categorías ¿policía? o ¿asesino?, mientras que los del grupo ID debían asociar
cada huella con un nombre particular. Ambos grupos alcanzaron una actuación casi perfecta
después de 480 ensayos de discriminación y mostraron una progresiva reducción de sus
tiempos de respuesta. En el Experimento 2, los sujetos de dos nuevos grupos CAT e ID
recibieron una prueba consistente en una tarea igual/diferente con pares de huellas
previamente presentadas durante el entrenamiento discriminativo. Un grupo de control
(CONT) recibió esta prueba sin pasar previamente por el entrenamiento discriminativo
igual en los ensayos de prueba en que se presentaban dos estímulos distintos
pertenecientes a la misma categoría que en aquellos en que aparecían dos estímulos
distintos pertenecientes a diferentes categorías. Se observó esta misma tendencia, es
decir, mayor porcentaje de errores en el grupo CAT, al comparar la actuación de este
grupo con la de los grupos ID y CONT en esos mismos ensayos. Estos resultados parecen
indicar que estímulos de un mismo tipo se vuelven menos discriminables perceptivamente
cuando son clasificados conjuntamente como pertenecientes a una misma categoría, es
decir, un efecto de equivalencia adquirida. Sin embargo, no encontramos prueba alguna del
efecto complementario, la distintividad adquirida, es decir, un incremento de la
discriminabilidad de los estímulos pertenecientes a diferentes categorías.
C30: Aprendizaje perceptual en
humanos: equivalencia y distintividad. N. J. Vila*, A. Alvarado* y G. Hall**. *Universidad
Nacional Autónoma de México. **Universidad de York.
Dos estímulos condicionados pueden ser
considerados como equivalentes si el condicionamiento de uno de ellos se generaliza al
otro como resultado de una historia de entrenamiento común con una misma consecuencia. En
la distintividad adquirida dos estímulos condicionados son entrenados diferencialmente
con dos consecuencias, y la discriminación posterior de dichos estímulos se facilita
(Honey y Hall, 1989). Actualmente el efecto de estos entrenamientos sobre una segunda
discriminación con los mismos estímulos no es claro. Desde una interpretación
asociativa, la equivalencia debe de producir una demora y la distintividad una
facilitación de la segunda discriminación. Sin embargo, según la teoría de la
diferenciación, ambos entrenamientos producirían una facilitación de la discriminación
(Hall, 1999). Los presentes experimentos intentaron demostrar el aprendizaje de
equivalencia y distintividad a través de sus efectos sobre una segunda discriminación.
En el experimento 1 se utilizaron dos grupos; en el grupo de equivalencia, tras emparejar
dos claves con la misma consecuencia (A-C1 y B-C1), se entrenó una discriminación entre
una de esas claves y otra nueva emparejándolas con dos nuevas consecuencias (B-C2 y
D-c3). En el grupo de distintividad se entrenó primero una discriminación A-C1 y B-C2, y
posteriormente otra discriminación entre B y D (B-C2 y D-C4). Ambos grupos recibieron una
prueba de igualación a la muestra con A y D, utilizando C2 y C3 como estímulos de
comparación. Se encontró diferenciación entre A y B, pero no equivalencia. Un segundo
experimento replicó el diseño del experimento 1 substituyendo la segunda fase por una
discriminación entre las claves A y b. El aprendizaje de esta segunda discriminación se
facilitó en el grupo de distintividad, pero no se dificultó en el grupo de equivalencia
Nuestros datos son coherentes con las demostraciones de aprendizaje perceptual en las que
el entrenamiento en diferenciación facilita nuevas discriminaciones, pero son contrarios
a las demostraciones de equivalencia.
Referencias:
Hall, G. (1999) Discrimination training and perceptual learning: The
roles of diferentiation and associative mediation (manuscrito en preparación).
Honey, R. C., y Hall, G. (1989) Acquired equivalence and
distinctiveness of cues, Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior and
Processes, 15, 338-346.
Palabras clave: Equivalencia,
Distintividad, Humanos, Aprendizaje perceptual
C31: Aprendizaje mediado por representaciones en seres humanos. S.
Graham*, C. Mitchell** y G. Hall*. *Universidad de York. *Unilever.
A pesar de la gran cantidad de trabajo
desarrollado durante la década de los 50 y los 60 la evidencia acerca de la equivalencia
(y distintividad) adquirida distaba bastante de ser convincente. Sin embargo,
recientemente se han desarrollado procedimientos experimentales eficaces que generan
resultados claros. En la primera fase de nuestro procedimiento básico, formas
geométricas distintas visualmente (A, B, C y D) son seguidas por diferentes consecuencias
(X e Y), de manera que X siempre seguía a A y B, mientras que C y D siempre precedían a
Y. En la segunda fase, los sujetos se dividieron en dos grupos: los sujetos del grupo
consistente recibieron feedback positivo cuando realizaban la respuesta 1 a A y B, y la
respuesta 2 a C y D, mientras que para los sujetos del grupo inconsistente el feedback
positivo reforzaba la respuesta 1 ante A y C y la respuesta 2 ante B y D. La superioridad
del grupo consistente con respecto al inconsistente indica que las formas que tuvieron la
misma consecuencia adquirieron equivalencia y que las seguidas por resultados diferentes
adquirieron distintividad, o ambas cosas. Por último, en la fase 3, sobre la base del
procedimiento introducido por Holland (1983), demostramos la importancia del aprendizaje
mediado en la generación del efecto de equivalencia adquirida. Durante esta fase, se
presentan X e Y a todos los sujetos y se les pide que realicen la respuesta 1 o la
respuesta 2 sin ofrecer retroalimentación e indicando a los sujetos que empleen la
información adquirida en las fases anteriores para elegir su respuesta. Si durante la
fase 2, las representaciones de X e Y se fortalecen como se ales para la respuesta 1 y la
respuesta 2, entonces la tendencia de respuesta en la fase 3 podría estar sesgada en el
grupo consistente en comparación con el grupo inconsistente. En nuestra discusión
abordaremos lo que pensamos que pueden ser las dos posibles fuentes de estos efectos: el
aprendizaje mediado por representaciones y la modificación de la atención.
C32: Asociaciones inhibitorias en una tarea de aprendizaje discriminativo con
humanos: el efecto de sumación. A. A. Artigas*, V. D. Chamizo* y J. M. Peris**. *Universitat
de Barcelona. **Universitat Politécnica de Cataluña.
En una serie de experimentos de aversión
condicionada al sabor, Espinet, Iraola, Bennett y Mackintosh (1995) mostraron que la
preexposición alternada a dos sabores compuestos, AX y BX, permitía la formación de
asociaciones bidireccionales inhibitorias entre los elementos únicos de ambos compuestos,
A y B. Después de emparejar A con el malestar, B paso pruebas de sumación y retraso,
actuando como un inhibidor condicionado. Nosotros hemos replicado estos resultados con
ratas en aversión al sabor; y también con humanos, utilizando una tarea que consistía
en discriminar entre estímulos auditivos complejos y asignarlos a dos compositores
ficticios. El experimento que presentamos aquí, realizado con sesenta y seis estudiantes
voluntarios de Psicología, se llevó a cabo para mejorar el diseño anterior de sumación
con humanos, eliminando así una fuente de conflicto en la interpretación del efecto La
manipulación más importante consistió en igualar la cantidad de preexposición de los
estímulos que posteriormente se utilizaban en los ensayos de prueba. Los resultados
mostraron un claro efecto de sumación. Estos se discuten en el marco de las teorías que
permiten que la fuerza asociativa de un estimulo pueda cambiar en su ausencia.
Referencias:
Espinet, A., Iraola, J.A., Bennett, C.H. y Mackintosh, N.J. (1995).
Inhibitory associations between neutral stimuli in flavor-aversion conditioning. Animal
Learning and Behavior, 23, 361-368.
Palabras clave: preexposicion, asociaciones inhibitorias, aprendizaje
discriminativo, humanos.
C33: Efecto de consecuencias
diferenciales en niños y adultos con Síndrome de Down. A. F. Estévez*, L. J.
Fuentes*, P. Mari-Beffa** y C. González*. *Universidad de Almería. **Universidad
de Wales Bangor.
Diversos estudios experimentales han mostrado que
el procedimiento de consecuencias diferenciales mejora la ejecución en tareas de
igualación a una muestra así como en otras tareas de discriminación condicional (para
una revisión ver Goeters, Blakely y Poling, 1992). Dicho procedimiento consiste en
reforzar cada combinación estímulo muestra/elección correcta con una consecuencia
específica (Trapold, 1970). El principal objetivo de este trabajo fue investigar si la
utilización de consecuencias diferenciales potenciaría el aprendizaje discriminativo de
niños y adultos con Síndrome de Down. Los resultados obtenidos indican que los 22 niños
y adultos con Síndrome de Down que participaron en este estudio, realizaron mejor una
tarea de discriminación condicional cuando se administraron consecuencias diferenciales.
Los datos apoyan la hipótesis de que este procedimiento puede mejorar el aprendizaje
discriminativo en comparación con la utilización de consecuencias no diferenciales.
Referencias:
Goeters, S., Blakely, E. Y Poling, A. (1992). The differential outcomes
effect. The psychological Record, 42, 389-411.
Trapold, M.A. (1970). Are expectancies based upon different positive
reinforcing events discriminably different? Learning and Motivation, 1, 129-140.
Palabras clave: consecuencias diferenciales, ni os y adultos, Síndrome
de Down
MIERCOLES 23 DE SEPTIEMBRE
Conferencia: The incentive Disengagement Cycle.
R. Flaherty, Ritgers University (9:30-11:30)
Sesión VIII: Neurobiología del aprendizaje
(11:30 13:00)
C34: El efecto del diacepam
sobre el contraste sucesivo positivo en el aprendizaje de evitación de un solo sentido.
A. Rodríguez, A. Cándido, A. Maldonado y A. Morales. Universidad de Granada.
El principal objetivo de este trabajo fue
investigar el efecto de contraste sucesivo positivo en el aprendizaje de evitación de un
solo sentido y la influencia de drogas ansiolíticas (diacepam) en el mismo. Para ello,
tras seis ensayos con un tiempo de permanencia en el "compartimento de
seguridad" de 1 s (fase de precambio), se cambia el tiempo de seguridad a 30 s (fase
de postcambio). Esta manipulación dio lugar a una mejora en la ejecución del
comportamiento de evitación que superaba al grupo de control que mantenía el mismo
tiempo (30 seg.) en el compartimento de seguridad durante ambas fases. Los sujetos
inyectados con diacepam, sin embargo, no experimentaron tal mejora. Los resultados
obtenidos demuestran que el diacepam (1mg/kg, i.p., 30 min antes del comienzo de la
prueba) atenúa el efecto de contraste positivo, sin afectar a la fase de adquisición de
la tarea de evitación; resultados similares a los obtenidos en el efecto de contraste
negativo. Todo ello indica que la acción del diacepam sobre el contraste tanto positivo
como negativo, podría deberse más a un efecto homeostático regulador de los procesos
emocionales, más que a un simple efecto ansiolítico.
C35: Efecto de lesiones selectivas de diversos núcleos amigdalinos en tareas
de aprendizaje aversivo-gustativo y fenómenos relacionados. A. Molero, I. Morón y
M. Gallo. Universidad de Granada.
A pesar de haber sido un área de
intenso estudio (Bures et al., 1998), el papel de la amígdala en aprendizaje aversivo
gustativo no es bien conocido. Los estudios empleando técnicas lesivas han arrojado
resultados contradictorios, produciendo tanto déficits, muy graves o moderados, como
carencia de efectos. Aunque se han propuesto diversas razones para éstas discrepancias,
incluyendo variaciones en el tamaño de la lesión, subnúcleos afectados, tipo de
lesión, y procedimiento conductual empleado, ninguna de ellas explica consistentemente
los datos existentes. En este estudio se exploraron los efectos de lesiones
electrolíticas selectivas de diversos núcleos amigdalinos en ratas Wistar, empleando
diversas tareas de aprendizaje aversivo gustativo y fenómenos relacionados. Confirmando
estudios previos (Morris et al., 1999; Yamamoto et al., 1995) las lesiones de la amígdala
basolateral, pero no amígdala central o medial, indujeron déficits en la adquisición de
aprendizaje aversivo gustativo inducido por inyecciones i.p. de cloruro de litio. Sin
embargo, empleando dosis anestésicas de pentobarbital sódico, como estímulo
incondicionado, la máxima interrupción se produjo con lesiones de la amígdala medial,
aunque también los animales con da o en la amígdala central mostraron un deterioro de
menor magnitud. No se observaron efectos del da o de ninguno de los núcleos amigdalinos
estudiados en neofobia y atenuación de la neofobia. La lesión de la amígdala medial
afectó selectivamente al fenómeno de inhibición latente. Se requieren nuevos estudios
empleando diversos procedimientos conductuales para disociar las funciones que los
diversos núcleos amigdalinos pueden ejercer en la integración de se ales
gustativo-viscerales.
Referencias
Bures, J., Bermúdez-Rattoni, F., y Yamamoto, T. (1988) Conditioned
taste aversion: memory of a special kind. Oxford Univ. Press.
Morris, R., Frey, S,., K sambira, T, y Petrides, M. I (1999) Ibotenic
acid lesions of the basolateral, but no the central amygadala interfere with conditioned
taste aversion: evidence from a combined behavioral and anatomical tract-tracing
investigation, Behavioral Neuroscience, 113(2), 291-302.
Yamamoto, T., Fujimoto, Y., Shumura, T., y Sakai, N. (1995) Conditioned
taste aversion in rats with excitotoxic brain lesions, Neuroscience Research, , 22,
31-49
Palabras clave: Amígdala, aprendizaje aversivo gustativo, inhibición
latente, ratas
C36: La inactivación reversible del área parabranquial mediante
tetrodotoxina impide la adquisición de aversiones inducidas por pentobarbital. M.
A. Ballesteros y M. Gallo. Universidad de Granada.
Se ha observado que el aprendizaje aversivo gustativo (CTA) se puede
conseguir incluso bajo situaciones de anestesia (Ivanova y Bures, 1990a y 1990b;
Bielavska et al., 1994). Parece lógico pensar que existan mecanismos que protejan al
animal en estados comatosos que pudieran haber sido provocados por la ingestión de una
sustancia venenosa. Sin embargo, una cuestión debatida es si la anestesia, por sí misma,
puede actuar como estímulo incondicionado (EI) capaz de inducir CTA. La variabilidad de
los datos obtenidos a este respecto puede deberse a diferencias en los parámetros y/o
procedimientos conductuales. En este estudio hemos probado dos tipos diferentes de
procedimientos, el empleado generalmente por la mayoría de los autores y un procedimiento
diseñado en nuestro laboratorio y especialmente sensible para detectar débiles
aprendizajes de aversión al sabor. En el primero, el estímulo gustativo (EC), sacarina
(0.1%), fue seguido del EI. El siguiente día los animales recibían agua y al tercer día
una prueba de estímulo único seguida por una prueba de elección entre sacarina y agua.
En el procedimiento sensible, el primer día se administró como EC una solución de café
(0.5%) seguida del EI. En ambos casos el EI fue una administración intraperitoneal de
pentobarbital (50mg/Kg). Durante los dos días siguientes se les dio agua y una solución
de vinagre de sidra (0.3%), respectivamente. El cuarto día se aplicó la prueba de
elección entre la solución de café y la solución de vinagre. Los resultados obtenidos
muestran diferencias significativas en el CTA inducido por cada tipo de procedimiento.
Mientras con el procedimiento estándar no se observa ninguna aversión al sabor tras la
administración de pentobarbital, con el procedimiento sensible la aversión al estímulo
condicionado es significativa. La importancia de la actividad del núcleo parabraquial
(NPB) en la adquisición de CTA inducido por diversos agentes como ClLi, D-anfetamina,
carbacol (Bielavska ad Bures, 1994) e incluso rotación corporal (Gallo et al., 1999)
apoyan la universalidad de la participación asociativa de esta estructura en dicho
aprendizaje. En la segunda parte de este estudio mostramos una nueva evidencia acerca de
la implicación de esta estructura en el proceso de adquisición de un CTA inducido por un
agente débil como el pentobarbital, cuyo mecanismo de acción no es bien conocido.
Referencias:
Bielavska, E. and Bures, J. (1994) Universality of parabrachial nucleus
mediation of taste aversion learning. Behavioral Brain Research, 60, 35-42.
Gallo, M., Márquez, S.L., Ballesteros, M.A. and Maldonado, A. (1999)
Functional blockade of the parabrachial area by tetrodotoxin disrupts the acquisition of
conditioned taste aversion induced by motion-sickness in rats. Neuroscience Letters,
265, 57-60.
Ivanova, S. F. and Bures, J. (1990a). Conditioned Taste Aversion is
disrupted by prolonged retrograde effects of intracerebral injection of tretrodotoxin in
rats. Behavioral Neuroscience, 104, (6): 948-954.
Ivanova, S. F. and Bures, J. (1990b). Acquisition of conditioned
taste aversion in rats is prevented by tetrodotoxin bloockade of a small midbrain region
centered around the parabrachial nucleus. Physiology Behavior, 48: 543-549.
Palabras clave: aprendizaje aversivo gustativo, pentobarbital, núcleo
parabraquial, ratas, anestesia.
C37:
Ausencia de bloqueo pero inhibición latente preservada en ratas
senescentes: una comparación con los efectos del daño hipocampal. M. Gallo, M. A. Ballesteros, A. Cándido e I. Morón. Universidad
de Granada.
El declive cognitivo asociado al
envejecimiento deteriora selectivamente tareas de aprendizaje y memoria que dependen
críticamente del sistema hipocampal. En estudios previos, empleando aprendizaje aversivo
gustativo, hemos demostrado la ausencia de bloqueo en ratas adultas con da o hipocampal
(Gallo y Cándido, 1995a,1995b; Gallo et al., 1997). En el que presentamos ahora se ha
comparado la ejecución de ratas Wistar de 15 meses con la de adultos jóvenes de 3 meses,
bien intactos, bien con lesiones del hipocampo dorsal. A diferencia de los adultos
intactos, los animales hipocampales y senescentes no mostraron bloqueo. Sin embargo, seis
preexposiciones al estímulo gustativo interrumpieron la adquisición de aversiones
condicionadas en todos los grupos. Consistentemente con lo obtenido en estudios previos
(Misanin and Hinderliter, 1994), las ratas de edad avanzada mostraron aversiones más
intensas que las de los adultos jóvenes, efecto que no apareció en las hipocampales.
Futuros estudios permitirán desvelar la naturaleza de los mecanismos responsables de la
mejor ejecución en aprendizaje aversivo gustativo de las ratas mayores. En cualquier
caso, los resultados muestran que, aunque el envejecimiento suele ir asociado con
déficits hipocampales, conlleva, asimismo, otros cambios cognitivos que no son
explicables por el declive de la función hipocampal exclusivamente.
Referencias
Gallo, M. y Cándido, A. (1995a) Dorsal hippocampal lesions impair
blocking but not latent inhibition of taste aversion learning in rats. Behavioral
Neuroscience, 109(3), 1-13.
Gallo, M. y Cándido, A. (1995b) Reversible inactivation of dorsal
hippocampus by tetrodotoxin impairs blocking of taste aversion selectively during the
acquisition but not the retrieval in rats. Neuroscience Letters, 186, 1-4.
Gallo, M., Valouskova, V. y Cándido, A.? (1997) Fetal hippocampal
transplants restore conditioned blocking in rats with dorsal hippocampal lesions: effect
of age?. Behavioral Brain Research, 88, 67-74.
Misanin, J.R. y Hinderleiter C.F. (1994) Efficacy of lithium chloride
in the taste-aversion conditioning of young-adult and old-age rats". Psychological
Report, 75, 267-271.
Palabras clave: Bloqueo condicionado, inhibición latente, hipocampo,
aprendizaje aversivo gustativo, envejecimiento.
C38: Interacción entre el
3-Amino-1,2,4-Triazole (AT) y el etanol sobre la actividad locomotora en ratones.
M. D. Escarabajal* y C. Aragón**. *Universidad de Jaén. **Universitat Jaume I.
Se ha considerado que el acetaldehido
(AcH), el primer metabolito del etanol, está implicado en la mediación de algunos de los
efectos centrales del etanol. El presente estudio apoya la idea de una oxidación central
del etanol vía catalasa e indirectamente da apoyo a la implicación de la formación
central de AcH en la mediación de los efectos psicofarmacológicos y reforzadores del
etanol. Se realizaron tres experimentos para examinar la hipótesis de sí el
3-amino-1,2,4-triazole (AT), un inhibidor no competitivo del enzima catalasa cerebral,
antagonizaba los efectos del etanol sobre la actividad locomotora de ratones medida en un
campo abierto. En el experimento 1, se pretrató a los animales con inyecciones i.p de AT
o salina y, cinco horas más tarde, fueron tratados con diferentes dosis de etanol. Se
realizó un análisis de la varianza (ANOVA) de dos factores (grupo x dosis) que mostró
una interacción significativa entre AT y etanol ya que los animales del grupo
experimental no presentaron excitación motora. Podríamos afirmar que el AT antagoniza
los efectos psicomotores del etanol en un campo abierto. En el experimento 2, los ratones
fueron pretratados con diferentes dosis de AT y, cinco horas después, tratados con etanol
o salina. Los resultados indican que el AT por sí mismo no tiene ningún efecto sobre la
actividad locomotora espontánea de los ratones y que la inhibición que ejerce es
dependiente de la dosis utilizada. En el experimento 3, se evaluó el efecto de la
manipulación temporal entre la administración de AT y el etanol. El ANOVA de un factor
(tiempo) indicó que existe una inhibición progresiva ejercida por el AT sobre la
actividad locomotora inducida por etanol que es máxima a las 5 horas de la inyección de
AT. Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto una interacción significativa
entre el etanol y el AT en su efecto sobre la actividad locomotora en ratones.
Palabras clave: etanol, 3-amino-1,2,4-triazole (AT), catalasa cerebral,
acetaldehido (AcH), actividad locomotora, ratones.
C39: Mediación dopaminérgica
de los efectos de la d-anfetamina sobre la polidipsia inducida por programa en
ratas. A. Ruíz y R. Pellón. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Las ratas desarrollaron bebida excesiva en
los componentes de intervalo-fijo 30-s y tiempo-fijo 30-s de un programa múltiple de
reforzamiento con comida. Se administró i.p. d-anfetamina (0.1-3.0 mg/kg), y se
obtuvieron en ambos componentes disminuciones dependientes de la dosis en la tasa de
lametones. La administración repetida de d-anfetamina desplazó hacia la izquierda
las curvas de dependencia de dosis. La administración aguda de antagonistas
dopaminérgicos selectivos también produjo disminuciones dependientes de la dosis en el
número de lametones por minuto, pero en general no bloquearon el efecto de la d-anfetamina
sobre la tasa de respuesta (excepto puntualmente el antagonista D2
Eticlopride). La dosis de 1.0 mg/kg de d-anfetamina desplazó hacia la izquierda la
distribución de los lametones dentro del intervalo entre reforzamientos, un efecto que
fue revertido tras la administración combinada de anfetamina junto con el antagonista D1
SCH-23390 (0.01 mg/kg) y el antagonista D1/D2 Flupentixol (0.1
mg/kg). Los antagonistas dopaminérgicos no tuvieron efecto por sí mismo sobre la
distribución temporal de los lametones. Estos resultados sugieren una mediación
dopaminérgica diferente para los efectos de la d-anfetamina sobre la tasa de
respuesta y la distribución temporal de la conducta, al menos cuando se miden sobre una
conducta inducida por programa.
Palabras clave: polidipsia inducida
por programa, tasa de respuesta, distribución temporal, d-anfetamina, antagonistas
D1/D2, ratas
Sesión IX:
Otros fenómenos de aprendizaje: conducta adjuntiva y condicionamiento clásico.
(13:00-13:45)
C40: Efectos de la historia
conductual sobre el mantenimiento de la polidipsia inducida por programa en ratas.
J. Ardoy y R. Pellón. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Se entrenó durante 15 sesiones a un grupo de
ratas a presionar una palanca mediante un programa de intervalo-fijo 30-s de reforzamiento
con comida, y concurrentemente desarrollaron polidipsia inducida por programa (Fase A). Se
dividieron entonces los sujetos en dos tratamientos, equiparando las tasas de presión de
la palanca y de lametones al pitorro de la botella. Durante 30 sesiones, las ratas del
grupo experimental continuaron con el programa de intervalo-fijo 30-s, en esta ocasión
sin disponibilidad de la botella con agua (Fase B). Las ratas del grupo de control no
fueron sometidas a experiencia alguna, simplemente permanecieron todo el tiempo en sus
jaulas-hogar. La fase final del experimento consistió en una vuelta a las condiciones
iniciales (Fase A); todas las ratas fueron expuestas al programa de intervalo-fijo 30-s de
reforzamiento con comida y dispusieron de una botella con agua durante 10 sesiones
experimentales. Las ratas del grupo experimental aumentaron significativamente el número
de presiones por minuto cuando se les retiró la oportunidad de beber durante la Fase B, y
volvieron al nivel de la línea de base cuando se introdujo de nuevo la botella durante la
última fase del experimento. Los datos más interesantes son, sin embargo, los observados
en la tasa de lametones. Cuando se reintrodujo la Fase A, las ratas experimentales
mostraron un descenso inicial en la tasa de lametones, que se recuperó progresivamente.
Las ratas de control, sin embargo, no mostraron cambios significativos en la tasa de
lametones a lo largo de la última fase del experimento. Estos resultados apuntan a que
una experiencia de reforzamiento sin posibilidad de ejecutar la conducta adjuntiva de
beber interfiere transitoriamente con el aprendizaje previo de los patrones de
comportamiento adjuntivo, sin que pueda atribuirse dicho efecto al mero paso del tiempo.
Estos resultados se presentarán junto con otros obtenidos en nuestro laboratorio y que,
en su conjunto, sugieren que el reforzamiento actúa fortaleciendo cadenas de
comportamiento que incluyen elementos distales al reforzador.
Palabras clave: polidipsia inducida
por programa, presión de palanca operante, historia conductual, ratas
C41: Condicionamiento clásico
y procesamiento de la información: estímulos preparados y no preparados. P.
Ferré-Romeu. Universidad Rovira i Virgili.
Desde que Seligman postulara en 1971 el
concepto de "preparación" para referirse a la predisposición de los organismos
a aprender determinadas asociaciones entre estímulos, se han realizado numerosos estudios
con el objetivo de probar las predicciones derivadas de dicho concepto. Estas predicciones
incluían una mayor rapidez en la adquisición de un condicionamiento pavloviano aversivo
con dichos estímulos, una mayor resistencia a la extinción y la irracionalidad de tales
asociaciones. De entre estas predicciones, la única que ha sido ampliamente confirmada es
la resistencia a la extinción (McNally, 1987), mientras que la irracionalidad de las
asociaciones con estímulos "preparados" y, especialmente, la mayor facilidad en
su adquisición, no ha sido consistentemente demostrada. En un intento de explicar la
ausencia de efectos en la adquisición, Kirsch y Boucsein (1997) proponen que quizás sea
necesario, para demostrar de forma concluyente la existencia de condicionamiento
"preparado", utilizar sujetos con elevados niveles de ansiedad. De hecho, la
posible contribución de las características de personalidad (y entre ellas el nivel de
ansiedad de los sujetos) a la adquisición de respuestas condicionadas fue ya remarcada
por Eysenck (1990). Otros autores, como Mathews (1990) han señalado que los niveles
elevados de ansiedad podrían producir una facilitación de la predisposición de los
sujetos a atender a estímulos aversivos, y ello facilitaría la adquisición del
condicionamiento de miedo. A partir de un trabajo previo, en que no pudimos demostrar la
contribución de la ansiedad rasgo de los sujetos a la adquisición de un condicionamiento
"preparado", los objetivos del presente trabajo son: a) establecer un
condicionamiento electrodermal con estímulos "preparados", centrándonos
específicamente en la fase de adquisición y teniendo en cuenta no únicamente el nivel
de ansiedad-rasgo de los sujetos sino también su nivel de ansiedad en el momento de
realización de la prueba (ansiedad-estado); b) establecer si se producen diferencias en
el procesamiento de la información amenazante en función del nivel de ansiedad de los
sujetos, utilizando una tarea de Stroop emocional.
Referencias
Eysenck M. W (1990) Anxiety: the cognitive perspective.
Hillsdale. New Jersey: Erlbaum
Kirsch P y Boucsein W (1997) Classical conditioning and information
processing: different mechanism for prepared and unprepared stimuli. Integrative
physiological and behavioral science, 29: 134-140
Mathews A (1990) Why worry? The cognitive function of anxiety. Behaviour
research and therapy, 28: 455-468
McNally RJ (1987) Preparedness and phobias: a review. Psychological
Bulletin, 101 (2): 283-303
Seligman MEP (1971) Phobias and preparedness. Behaviour Therapy,
2: 307-320
Palabras clave: Condicionamiento electrodermal; estímulos
?preparados?; Stroop emocional; ansiedad-rasgo; ansiedad-estado
C42:
Aversión al cloruro de sodio inducida por ingestión oral de LiCl:
pruebas de ensombrecimiento y bloqueo. Ignacio Loy, Matías López,
Marcial Rodríguez y Geoffrey Hall*. Universidad de Oviedo. *University of York.
El consumo oral de cloruro de
litio en ratas puede provocar el rechazo de una disolución equimolar de Cloruro de sodio
(NaCl). Este procedimiento ha sido empleado para replicar fenómenos asociativos como la
adquisición y extinción del condicionamiento, la inhibición latente y el
precondicionamiento sensorial. En esta comunicación presentamos el trabajo realizado para
la producción de ensombrecimiento y bloqueo con este procedimiento. En el Experimento 1
se evaluó el grado en que el azúcar ensombrece al litio cuando ambos se presentan en
compuesto, comparando el grado de aversión desarrollado hacia el cloruro de sodio con
animales que han consumido el azúcar y el litio por separado. En el Experimento 2 las
ratas consumen el compuesto azúcar-litio tras ingerir el litio solo. Posteriormente
comparamos el nivel de aversión alcanzado por el azúcar en relación con animales que
sólo recibieron el consumo del compuesto. Los resultados indican ensombrecimiento del
condicionamiento y ausencia de bloqueo. Los resultados son coherentes con la propuesta de
que las ratas aprenden a asociar el sabor del Li con sus efectos tóxicos, y se discuten
en relación con los fenómenos básicos de condicionamiento clásico tales como el
ensombrecimiento y el bloqueo. También se discuten las implicaciones teóricas,
metodológicas y prácticas de la inducción de las aversiones gustativas por ingestión
oral de LiCl.
Palabras clave: aversiones gustativas, LiCl, NaCl, ratas,
condicionamiento
Sesión X: Aprendizaje espacial (15:30-16:00)
C43: Efecto de la manipulación
temprana en la tarea espacial de la piscina de Morris. I. Morón y M. Gallo. Universidad
de Granada.
Los efectos facilitadores que la
estimulación temprana produce sobre la ejecución en tareas espaciales es un fenómeno
ampliamente estudiado. Existe una gran cantidad de información referente al tipo de
estimulación, duración, momento más adecuado para su aplicación y sus efectos sobre
procesos emocionales Sin embargo, aparecen dificultades a la hora de interpretar de qué
forma esta actuando la estimulación temprana en tareas de aprendizaje. En esta
investigación se aplicaron dos sesiones diarias (30 minutos de duración) de
estimulación en P7 y P10. Se estudiaron los efectos sobre la emergencia ontogenética del
aprendizaje espacial a través del registro de las latencias en encontrar la plataforma
oculta en el paradigma espacial de la piscina de Morris en dos fases. La primera fase
comenzó en el día P18 y la segunda en el día P25. Se aplicaron 2 bloques diarios de 4
ensayos durante 3 días en cada fase. Los resultados confirmaron estudios previos
apareciendo los primeros signos de aprendizaje en P20. La estimulación temprana no
aceleró la aparición del aprendizaje. Además la ejecución del grupo manipulado a
partir del P26 fue significativamente peor que el grupo no estimulado, resultado que se
puede interpretarse en términos de un retraso en la maduración hipocampal inducida por
la estimulación temprana. El hecho de que las latencias del grupo manipulado tendieran a
ser inferiores a las del grupo control en los primeros bloques de cada fase apunta a que
efectos facilitadores sobre aprendizaje, previamente descritos en otras tareas aversivas,
impliquen una confusión entre efectos emocionales y asociativos de la manipulación
temprana. El empleo de tareas que incluyen un mayor número de ensayos permite disociar
entre ambos.
Referencias:
Brown, R. y Kraemer, P.(1997). Ontogenic differences in retention of
spatial learning tested with the Morris water maze. Developmental Psychobiology,
1997, 30:329-341.
Francis, D. y Meaney, M.(1999). Maternal care and the development
stress responses. Current Opinion in Neurobiology, 1999, 9: 128-134.
Palabras clave: Estimulación
Temprana
C44: Un único punto de
referencia puede controlar la navegación de las ratas a pesar de un entrenamiento
configuracional. V. D. Chamizo y R. D. Manteiga. Universitat de Barcelona.
En una serie inicial de experimentos en una
piscina circular, Rodrigo, Chamizo, McLaren y Mackintosh (1987; ver también Prados y
Trobalon, 1998) mostraron que la navegación de unas ratas hacia una plataforma invisible
podía estar controlada por una configuración de puntos de referencia sin que ninguno de
ellos fuera necesario para ubicar correctamente la plataforma. Los experimentos que
presentamos aquí demuestran que, bajo ciertas condiciones, esta afirmación es
inapropiada. Se entrenó a unas ratas a encontrar una plataforma invisible, definida por
una configuración de dos objetos en la mitad de los ensayos y en la otra mitad por una
segunda configuración de dos objetos. La posición de la plataforma se mantuvo constante
respecto a los objetos a lo largo del experimento. Las dos configuraciones se presentaron
con la misma frecuencia cada día, entremezcladas semi-al-azar. En el experimento 1, las
configuraciones de las ratas experimentales fueron A+B+ y B+C. B era un objeto común a
ambas configuraciones y, por tanto, se presentó, el doble de veces que cualquiera de los
otros dos objetos, A y C. Para las ratas de control las configuraciones fueron A+B y C+D.
No hubo ningún objeto común a ambas configuraciones y, por tanto, todos se presentaron
con las misma frecuencia. Durante el entrenamiento los grupos no difirieron. Inicialmente
las ratas fueron lentas en encontrar la plataforma, pero gradualmente mejoraron sus
latencias. En los ensayos de prueba (sin plataforma y con una duración de 60 seg .), se
presentaron las configuraciones del entrenamiento, los objetos por separado, o una nueva
configuración, A+C (una prueba de integración) y se registró el tiempo que pasaba una
rata en el cuadrante donde tenía que haber estado la plataforma. Los sujetos
experimentales pasaron una cantidad de tiempo substancial buscando la plataforma en el
cuadrante donde tendría que haber estado tanto en los ensayos con las configuraciones del
entrenamiento como en los que sólo se presentaba B. Parecía evidente que B controlaba la
actuación de las ratas experimentales en estas pruebas. La actuación en las otras
pruebas, A, C, y A+C, no difirió del azar. Los animales de control no difirieron del azar
en los ensayos de prueba con las configuraciones del entrenamiento y no se les pasaron
más pruebas. En el experimento 2 se introdujeron varios cambios metodológicos y se
replicaron los principales resultados del experimento 1. Tras un entrenamiento
configuracional como el empleado en estos experimentos, la navegación de las ratas hacia
una plataforma invisible estaba controlada por un aprendizaje elemental, por B. La
implicación de estos resultados es que una buena actuación en piscina circular puede
estar controlada tanto por un aprendizaje configuracional como por otro elemental.
Referencias.
Rodrigo, T., Chamizo, V. D., McLaren, I.P.L. y Mackintosh, N. J. (1997)
Blocking in the spatial domain, Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior and
Processes, 23, 110-118.
Prados, J., y Trobalon, J. B. (1998) Locating an invisible goal in a
water maze requires at least two landmarks, Psychobiology, 26(1), 42-48.
Palabras clave: ratas, navegación, puntos de referencia, aprendizajes
configuracional y elemental.
Sesión XI: Analizando los orígenes 16:00-16:30)
C45: Comparando las
aproximaciones a la psicología comparada. G. Ruíz, N. Sánchez y L. G. de la
Casa. Universidad de Sevilla.
Probablemente, el objetivo de nuestra
comunicación pueda resultar algo disonante en relación con la naturaleza
fundamentalmente empírica de los trabajos que se suelen presentar en las reuniones de la
SEPC. Sin embargo, nos parece conveniente reflexionar sobre los problemas conceptuales y
metodológicos de la psicología comparada ahora que se cumplen treinta a os de la
publicación del influyente artículo de Hodos y Campbell A Scala Naturae: Por qué
no existe teoría en la psicología comparada. En dicho trabajo, los autores afirmaban que
si la psicología comparada quería desarrollar los fundamentos de una teoría válida
acerca de los orígenes de la conducta, debía abandonar viejos conceptos, tales como los
de A Scala Naturae. Desde entonces, se ha observado un interés cada vez mayor por el
estudio de la cognición en animales no humanos, si bien el debate sobre la viabilidad de
la psicología comparada (estudios comparados) ha seguido abierto. Con respecto a esta
última cuestión, podría afirmarse que han coexistido dos enfoques, a veces calificados
de contrapuestos: uno, más ecológico, que concibe los procesos de aprendizaje como
adaptaciones típicas de una especie; otro, más de Aprocesos generales, que enfatiza el
hecho de que los procesos de aprendizaje exhiben un alto grado de estabilidad evolutiva.
Esta contraposición de enfoques nos remite a uno de los problemas más esenciales que
fueron mencionados por Hodos y Campbell, y que sigue estando todavía presente: cuáles
son los criterios relevantes para seleccionar las especies a comparar. La presente
comunicación pretende contrastar ambas aproximaciones y sugerir algunas vías para el
desarrollo futuro de los estudios comparados (psicología comparada).
Palabras clave:: psicología comparada, teoría de la evolución,
adaptaciones específicas, procesos generales, anagénesis, cladogénesis
C46: Otra cara de Pavlov . Angel
Cagigas. Universidad de Jaén
.
Dejando de lado las consabidas
investigaciones sobre el reflejo condicionado de Pavlov, abordaremos aspectos quizás
menos conocidos de su obra pero no por ello menos asombrosos, como por ejemplo sus
teorías psicológicas sobre la neurosis o sobre la personalidad. En esta misma línea
también describiremos algunos retazos de su vida y de su muerte, muy ligados a las
circunstancias políticas que se vivían en su país.
Conferencia de clausura: Otras reacciones al
estímulo Pavlov. Victor García-Hoz Universidad Complutense de Madrid
(17:00-18:30)
Volver
a Congresos / Return to Meetings
PAGEKEEPER: sepc@ujaen.es
Dpt. of Psychology
Copyright ©Universidad de Jaén
Last update: 02 marzo 2012