XIII Congreso de la Sociedad Española de Psicología Comparada
Reunión internacional
San Sebastián, 17, 18 y 19 de Septiembre de 2001 
Volver a Congresos / Return to Meetings

LUNES 17 

Conferencia Inaugural: Infantile encoding may determine learning and memory in the developing rat . Norman E. Spear. Binghamton University.

Posters

Los papeles del bloqueo y de la protección contra extinción en la validez relativa. // The roles of blocking and protection from extinction in relative validity. N. Fouquet, R.A. Murphy y A.G. Baker*. University of Hertfordshire, * McGill University.

Desbloqueo en el dominio espacial. // Unblocking in the spatial domain. T. Rodrigo. Universitat de Barcelona.

La contingencia nula como una condición de control en el estudio del efecto de bloqueo. // Null contingency as a control condition in the study of the blocking effect. M. Benito y J.A. González. Universidad de Salamanca.

Efecto Hall y Pearce: Mayor transferencia negativa después de la exposición reforzada que sin reforzar. // Hall and Pearce effect: stronger negative transfer after reinforced exposure than after nonreinforced exposure. G. Rodríguez, G. Alonso, S. Lombas y M.C. Sanjuán. Universidad del País Vasco.

Inhibición latente en humanos: el papel de la tarea de enmascaramiento. // Latent inhibition in humans: the role of masking task. P. Sánchez Balmaseda, F. Hernández Lemes, M.A. Sánchez-Elvira Paniagua y M.P. González Brignardello. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Sesgos cognitivos y emoción: Un estudio preliminar sobre detección de covariaciones ocultas en el procesamiento atencional. // Cognitive biases and emotion: A preliminary study about hidden convariations in attentional processing. E. Ramírez, A.R. Ortega, J.M. Colmenero, M.M. Ramos, J.E. Calleja y R. Martos. Universidad de Jaén.

Disociación en aprendizaje de probabilidades en un problema contraintuitivo. // Dissociation in probability learning with a counterintuitive problem. D. Alonso Cánovas y E. Tubau Sala*. Universidad de Almería, *Universitat de Barcelona.

Memoria de personas: Precisión de la apariencia física en función de la prueba de evaluación. // Person memory: Accuracy for personal identifying attributes as a function of question form. I. Ibabe, J.A. Iraola y O. Sainz. Universidad del País Vasco.

Asociaciones intracompuesto en aprendizaje causal: evaluación retrospectiva y precondicionamiento sensorial. // Within-compound associations in causal learning: retrospective evaluation and sensory preconditioning. N.J. Vila, A. Alvarado, E. Jara y N. Morales. Universidad Nacional Autónoma de México.

La transferencia entre el aprendizaje causal e instrumental no se ve afectada por la extinción. // Transfer between causal and instrumental learning is not affected by extinction. M.J.F. Abad, C. Paredes-Olay y J.M. Rosas. Universidad de Jaén.

Persistencia del aprendizaje respuesta-consecuencia en una tarea instrumental en humanos. // Persistence of response-outcome learning on a human instrumental task. C.Z. Vega, N.J. Vila. Universidad Nacional Autónoma de México.

Inflación y devaluación de la consecuencia en el aprendizaje instrumental humano. // Inflation and devaluation of the outcome on human instrumental learning. C.Z. Vega y N.J. Vila. Universidad Nacional Autónoma de México.

Efectos de la inversión en la discriminación condicional en humanos con consecuencias diferenciales. // Effects of reversing a conditional discrimination with differential outcomes in human beings. C. Flores, N.J. Vila y B. Overmier*. Universidad Nacional Autónoma de México, * University of Minesota.

Análisis de algunas variables que afectan a la competencia entre diferentes criterios de respuesta en el paradigma de equivalencia-equivalencia. // Analysys of some variables that have an effect on the competition among different response criteria in the paradigm of equivalence-equivalence. C. Bohórquez Zayas, A. García García, M.T. Gutiérrez Domínguez y J. Gómez Bujedo. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Validación de una tarea de igualación a la muestra en la discriminación inversa con humanos. // Validation of a matched to sample task on reversal discrimination with humans. M. Romero Ramírez, J. Vila Carranza, y J.M. Rosas*. Universidad Nacional Autónoma de México, * Universidad de Jaén.

Utilización de tasa de respuesta como variable dependiente en lugar de razón de supresión en la tarea de los marcianos. // Use of response rate instead of suppression ratio as the dependent variable in the Martians task. N. Ortega y H. Matute. Universidad de Deusto.

Algunos fenómenos de conducta emergente en el condicionamiento operante. // Some emergent behaviors in operant conditioning. J. Gómez Bujedo, S. Benjumea Rodríguez y A. García García*. Universidad de Sevilla, * Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Aumento del consumo de alcohol tras la exposición fetal a esta droga en la rata: implicaciones del sistema opiáceo. // Enhanced alcohol intake after alcohol fetal exposure in the rat: the role of the opioid system. M.G. Chotro, C. Arias e I. Leclercq. Universidad del País Vasco.

Aprendizaje intra-evento en ratas con lesiones del núcleo basolateral de la amígdala. // Within even learning in rats with lesions of the basolateral nucleus of the amygdala. G.K. Bailey, P. Blundell*, M. Symonds* y G. Hall*. University of New South Wales, * University of York.

Lesiones de la amígdala y aprendizaje aversivo gustativo: relevancia del índice de aversión empleado. // Lesions of the amygdala and taste aversion learning: relevance of the aversion index applied. A. Molero, I. Morón y M. Gallo. Universidad de Granada.

Efecto retrógrado de la inactivación del complejo parabraquial en AAG inducido por rotación corporal. // Retrogade effects of parabrachial inactivation on body rotation-induced taste aversion. M.A. Ballesteros y M. Gallo. Universidad de Granada.

Evolución del peso corporal tras una restricción alimenticia en ratas. // Changes in body weight after a food restriction schedule in rats. L.G. de la Casa, L. Gómez, R. Marquez y C. Martínez. Universidad de Sevilla.

Programa didáctico interactivo de psicología del aprendizaje. // Interactive didactic program of learning psychology. V. Pérez, R. Pellón, M.T. Gutiérrez, J. Gómez, A. García y C. Bohórquez. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Symposium 1. Condicionamiento Clásico. // Classical Conditioning. Moderadores: C. Bonardi y V. García-Hoz.

Condicionamiento a representaciones evocadas de emparejamientos de eventos. // Conditioning to evoked representations of event pairings. C. Bonardi. University of York.

Aprendizaje sobre representaciones de estímulos asociativamente activadas. // Learning about associatively evoked stimulus representations. I. Shevill y G. Hall. University of York.

Asociaciones hacia atrás y bidireccionalidad de las asociaciones en ratas. // Backward associations, and bidirectionality of associations in rats. F. Arcediano y R.R. Miller. Binghamton University.

Análisis de la temporalización de la conducta y del condicionamiento en programas de reforzamiento parcial. // Analysis of timing and conditioning under partial reinforcement procedures. K. Kirkpatrick y R.M. Church*. University of York, *Brown University.

Readquisición cuando la extinción o el reforzamiento parcial ha seguido a una fase inicial de condicionamiento. // Reacquisition when either extinction or partial reinforcement has followed an initial conditioning phase. O. Pineño y M.E. Bouton*. Universidad de Deusto, *University of Vermont.

Condicionamiento inhibitorio y aprendizaje de contingencia negativa. // Inhibitory conditioning and negative contingency learning. R.A. Murphy y N. Fouquet. University of Hertfordshire.

 

Symposium 2. Aprendizaje y Cognición I. // Learning and Cognition I. Moderadores: V. García-Hoz y C. Bonardi.

La posible contribución de la confusión de las imágenes-espejo en el efecto oblicuo en las palomas. // The possible contribution of mirror-images confusion to the oblique effect in pigeons. F.J. Donis. Central Connecticut State University.

El uso de claves prosódicas en la discriminación entre lenguas. // The use of prosodic cues in language discrimination. J.M. Toro, J.B. Trobalón y N. Sebastián-Gallés. Universitat de Barcelona.

Dos medidas de discriminación en categorización fonética en ratas. // Two measures of discrimination in phonetic categorization on rats. D. Miguelez, F. Pons y J.B. Trobalón. Universitat de Barcelona.

La discriminación de la numerosidad relativa en palomas: tests adicionales del modelo lineal-exponencial. // Relavite numerosity discrimination in the pigeon: Further tests of the Linear-Exponential-Ratio model. A. Machado y R. Keen*. Universidade do Minho, * Indiana University.

Nuevo método de análisis de modelos empíricos. // A new method for analysing empirical models. J. March, J. Trujillano y A. Sorribas. Universitat de Lleida.

 

Workshop: Niveles de representación en el aprendizaje de relaciones causales. // Representation levels in learning of causal relationships. Moderadores: A. Catena y J. Perales.

 

MARTES 18

Conferencia SEPEX "Varieties of Exposure Learning". Geoffrey Hall. University of York.

Symposium 3. Aprendizaje de Exposición // Exposure Learning. Moderadores: G. Hall y V.D. Chamizo.

¿Es la inhibición latente un caso de interferencia proactiva? // Is latent inhibition an example of proactive interference? L.G. de la Casa y R.E. Lubow*. Universidad de Sevilla, *Universidad de Tel-Aviv.

El efecto de la preexposición al EC y el intervalo de retención en el condicionamiento pavloviano apetitivo. // The effect of CS preexposure and test interval on pavlovian appetitive conditioning. M. Bueno y R. Álvarez. Universidad de Almería.

El efecto de la preexposición al EI: ¿déficit de adquisición o de recuperación? // US preexposure effect: Acquisition deficit or retrieval failure? I. de Brugada, F. González y A. Cándido. Universidad de Granada.

En busca del aprendizaje perceptivo en el procedimiento de respuesta emocional condicionada de miedo. // A search for perceptual learning in the conditioned emotional response procedure. E. Mondragón y G. Hall University of York.

Efecto del intervalo temporal entre estímulos similares en el aprendizaje perceptivo y en la inhibición latente. // The effect of temporal interval between similar stimuli on perceptual learning and latent inhibition. S. Lombas, G. Alonso, G. Rodríguez y M.C. Sanjuán. Universidad del País Vasco.

Asociaciones inhibitorias en precondicionamiento sensorial. // Inhibitory associations in sensory preconditioning. A. Espinet y B. Balleine*. Universidad de Málaga, *University of California.

Inhibición latente y ensombrecimiento con un procedimiento de ingesta oral de Li. // Latent inhibition and overshadowing with a Lithium drinking procedure. I. Loy y G. Hall*. Universidad de Oviedo, *University of York.

Mediación del contexto en los efectos de preexposición en la piscina de Morris. // Context mediation of preexposure effects in the Morris pool. J. Prados. Universitat de Barcelona.

Intensidad del estímulo y exposición contextual en la inhibición latente. // Stimulus intensity and contextual exposure on latent inhibition. G. Rodríguez, G. Alonso, S. Lombas y M.C. Sanjuán. Universidad del País Vasco.

Efectos de preexposición a la señal y al contexto en automoldeamiento con ratas. // Signal- and context-preexposure effects in autoshaping with rats. R.L. Boughner, B.L. Thomas y M. R. Papini. Texas Christian University.

 

Symposium 4. Aprendizaje y Cognición II // Learning and Cognition II. Moderadores: V.D. Chamizo y M. López.

Ensombrecimiento entre estrategias elementales y configuracionales en el dominio espacial. // Overshadowing between elemental and configural strategies on the spatial domain. V.D. Chamizo, R.D. Manteiga y A. García. Universitat de Barcelona.

Ensombrecimiento entre puntos de referencia en una tarea de navegación. // Overshadowing between landmarks in a navigation task. J. Sansa y J. Prados. Universitat de Barcelona.

Excitación e inhibición tras entrenamiento extenso en evitación señalizada. // Excitation and inhibition after extensive training in signalled avoidance. A. Cándido, F. González e I. de Brugada. Universidad de Granada.

Influencia del consumo de agua durante el entrenamiento en la formación de una aversión contextual en ratas. // The influence of water consumption on illness-induced contextual aversion in rats. A. Martínez, R. Cantora y M. López. Universidad de Oviedo.

Estimación de las propiedades aversivas y reforzantes del etanol con procedimientos de aversión y de preferencia por el lugar. // Aversive/Rewarding properties of ethanol: Assessment by taste and place conditioning. M. López, M. González y A. Martínez. Universidad de Oviedo.

 

Symposium 5. Psicobiología del Aprendizaje // Psychobiology of Learning. Moderadores: R. Pellón e I. Leclercq.

La cantidad de polidipsia inducida por programa depende del tiempo de accesibilidad al agua. // The amount of schedule-induced drinking depends on the time of accesibility to water. G. López, R. Pellón* y P. Flores. Universidad de Almería, *Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El rol de la naloxona en el control motivacional de la acción instrumental en ratas. // Role of naloxone in the motivational control of instrumental action in rats. J.B. Trobalón, F. Pons y B. Balleine*. Universitat de Barcelona, *University of California.

Efecto de la buspirona y el clordiacepóxido sobre el fenómeno de tolerancia a un ensayo en el laberinto elevado. // The phenomenon of one-trial tolerance to the anxiolytic effect of chlordiazepoxide in the elevated plus-maze test is abolished by previous administration of chlordiazepoxide or buspirone. C. Torres, M.D. Escarabajal, F. Castillo, M.C. de la Chica y C.F. Flaherty *. Universidad de Jaén, *Rutgers University.

Efecto del nitrosobenzeno sobre la actividad locomotora inducida por etanol. // Effect of nitrosobenzene on ethanol-induced locomotor activity. M.D. Escarabajal. Universidad de Jaén.

Periadolescencia y exposición repetida al estado de intoxicación etílica en la rata: Desarrollo de respuestas condicionadas de orden térmico. // Periadolescent rats and repeated exposure to alcohol in a novel environment: Development and conditioned thermal responses. J.C. Godoy, G.P. Urcelay, A. Bulacio y J.C. Molina*. Universidad Nacional de Córdoba, *Instituto de Investigaciones Médicas M. y M. Ferreyra.

La psicobiología del desarrollo de la plasticidad comportamental en ratones (Mus Musculues Domesticus): El papel de la experiencia social en la unidad familiar. // The developmental psychobiology of behavioural plasticity in mice (Mus Musculus Domesticus): the roles of social experiences in the family unit. G. Laviola. Istituto Superiore di Sanità.

Efectos de experiencias de aprendizaje tempranas en la vida adulta. // Effects of early learning experiences on adult life. T. Manrique, A. Molero, A. Cándido y M. Gallo. Universidad de Granada.

Un estudio de las bases neurales del aprendizaje perceptivo empleando un procedimiento nuevo de entrenamiento instrasujeto. // A study of the neural basis of perceptual learning using a novel within-subject training procedure. C. Blair y G. Hall. University of York.

 

MIÉRCOLES 19

Symposium 6. Aprendizaje Humano I // Human Learning I. Moderadores: J. Vila y A. Maldonado.

Recuperación espontánea y modo de respuesta en el aprendizaje de juicios causales. // Spontaneous recovery and response mode in causal judgments learning. N.J. Vila, A. Alvarado, J.M. Rosas* y E. Jara. Universidad Nacional Autónoma de México, *Universidad de Jaén.

Efectos de orden de ensayos en los juicios de predicción: implicaciones para los modelos asociativos y estadísticos. // Trial-order effects in predictive judgments: implications for associative and statistical models. S. Vegas y H. Matute. Universidad de Deusto.

¿Qué procedimientos utilizan las personas para controlar variables extrañas en tareas de aprendizaje causal? // How do people control extraneous variables in causal learning tasks? J.C. Perales, P.W. Cheng* y A. Catena. Universidad de Granada, *University of California.

Efecto de la direccionalidad causal sobre el aprendizaje mediado en tareas de aprendizaje causal simples y complejas. // Effect of causal directionality on mediated learning in simple and complex causal learning tasks. J.C. Perales y A. Catena. Universidad de Granada.

Insensibilidad a la estructura causal en un diseño de ensombrecimiento. // Insensitivity to causal structure in an overshadowing design. A. Caño, F.J. López, P.L. Cobos, J. Almaraz y D. Shanks*. Universidad de Málaga, *University College London.

La influencia del nivel de atención en el aprendizaje y detección de covariación. // Attention level affects covariation detection and learning. J.C. Perales, A. Herrera, A. Catena y A. Maldonado. Universidad de Granada.

Interferencia, reinstauración y renovación en juicios de covariación. // Interference, reinstatement, and renewal in covariation judgments. A. García-Gutiérrez, M. Gámez, N.J. Vila* y J.M. Rosas. Universidad de Jaén, *Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Symposium 7. Aprendizaje Humano II // Human Learning II. Moderadores: A. Maldonado y J. Vila.

Aprendizaje implícito y no-contingencia. // Implicit learning and non-contingency. A. Herrera y A. Maldonado. Universidad de Granada.

Adquisición, extinción y readquisición del aprendizaje predictivo en una tarea de tiempo de reacción. // Acquisition, extinction and reacquisition of predictive learning in a reaction time task. L. Aguado, M. López* y J. Lillo. Universidad Complutense de Madrid, *Universidad de Oviedo.

Inhibición latente en adultos humanos sin enmascaramiento. // Latent inhibition in human adults without masking. M. Escobar y R.R. Miller. Binghamton University.

Transferencia de control tras la extinción en el condicionamiento instrumental humano. // Transfer after extinction on human instrumental conditioning. M. Gámez, A. García-Gutiérrez y J.M. Rosas. Universidad de Jaén.

Análisis contextual del cambio físico e instruccional en un paradigma de interferencia operante con humanos. // Contextual analysis of instructional and physical change upon an operant interference task with human beings. M. Romero, J. Vila, O. Coronado y J.M. Rosas*. Universidad Nacional Autónoma de México, *Universidad de Jaén.

 

Symposium 8. Notas Históricas // Historical Notes. Moderador: G. Ruiz.

El “magnum opus” cognitivo de Hull: Una nueva visión de su teoría de la conducta. // Clark L. Hull´s cognitive “magnus opus”: A new view of his behavior theory. J.M. Gondra Rezola. Universidad del País Vasco.

Notas para una historia de la psicología animal en España. // Preliminary notes for a history of animal psychology in Spain. G. Ruiz, R. Pellón* y S. Benjumea. Universidad de Sevilla, *Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 

Conferencia de Clausura:
Social influences on the food choices of Norway rats and mate choices of Japanese quail. Bennett. G. Galef, Jr. McMaster University.


Volver a Congresos / Return to Meetings

 


© SEPC
© Juan M. Rosas